Secciones

editorial

E-mail Compartir

Salud y deporte

Numerosas son las bondades de la actividad física y es agradable ver cada vez más interés en las personas por practicar algún deporte, sin embargo cuando se va a la generalidad nos damos cuenta que esta práctica es poco habitual.

En la última década el sedentarismo cayó en un 7%, según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, donde el último informe de 2015 arrojó que en los últimos tres años la caída fue de 2,6% llegando al 80% de la población adulta.

En la actualidad, la recomendación para un adulto por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de "al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o al menos 75 minutos de actividad física vigorosa por semana".

En este sentido, en Iquique vemos cada mañana a cientos de personas que salen a correr a la playa, participan de rutinas de zumba o utilizan las máquinas de ejercicio, lo que se repite durante las tarde y la noche, donde aprovechan las buenas condiciones climáticas de la ciudad.

Sin duda que esto es un avance, sin embargo estas personas siguen representando una cantidad poco significativa de la población.

Sin duda, en la población adulta es cada vez más difícil practicar un deporte, debido al poco tiempo que deja la vida laboral cada vez más sobrecargada, sin embargo es necesario generar los incentivos con el fin de que hacer deporte se transforme en un panorama familiar.

En este sentido el IND desarrolla diversas actividades que potencian la actividad física con corridas y jornadas deportivas durante los fines de semana. Cavancha en este sentido es uno de los principales puntos donde las personas se dirigen y saben que se encontrarán con actividades.

Por otro lado están los jóvenes, muchos de ellos ejecutan diversos deportes, desde el fútbol al skate, surf, bodyboard o artes marciales, entre otras actividades que pueden ser aprovechadas para replicar estas actividades a más personas.

El potenciar el deporte sin duda va a generar una mejor vejez en una población que cada vez tiene más promedio de edad, por lo que hagamos de aquí en adelante será un fruto para cosechar en el futuro.

"Sin duda, en la población adulta es cada vez más difícil practicar un deporte, debido al poco tiempo que deja la vida laboral".

La solidaridad en clave de ventaja competitiva

E-mail Compartir

Aún nos cuesta darnos cuenta que ya somos parte de un nuevo siglo, el siglo 21, del cual somos sus primeros habitantes, claramente nos exigirá cosas que el siglo 20 no fue capaz de proveer.

Si consideramos los acontecimientos de los últimos años en nuestro país, es fácil reconocer un descontento que se manifiesta con fuerza por medio de protestas públicas de variadas magnitudes, y en algunas ocasiones sin un conocimiento cabal del fenómeno mismo contra el cual se está protestando.

Esto nos debe hacer reflexionar sobre la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene sobre la realidad que nos golpea en materia de pensiones, educación superior, formación básica y media, etc. Hoy como nunca la práctica de la Solidaridad se vuelve una virtud pública indispensable. Pero no sólo entre los ciudadanos o como obligación del estado en su rol redistributivo, sino que también fuertemente desde la empresa. Uno de los motores del desarrollo, y no sólo del crecimiento, son justamente las empresas, que desde su ámbito de acción, deben ser capaces de generar valor social y no solo valor para sus clientes. El desafío para las empresas de hoy radica en ser capaces de hacer converger su genuina necesidad de generación de ventajas competitivas con sus obligaciones económicas, ambientales y sociales.

En este contexto aparecen con fuerza nuevos enfoques económicos, como lo es la economía solidaria, que considera la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad como elementos presentes en la sociedad, y que claramente pueden generar nuevas formas de relación entre la empresa y su entorno.

De esta nueva realidad dan cuenta los académicos M. Porter y M. Kramer en su ya célebre artículo publicado en Harvard Business Review de enero del 2011 , "Valor Compartido: Como reinventar el capitalismo y liderar una oleada de innovación y crecimiento".

"Uno de los motores del desarrollo, y no sólo del crecimiento, son justamente las empresas".

Álvaro Acuña, decano, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, U. Católica Silva Henríquez."

Basureros

E-mail Compartir

Una buena iniciativa es la de Pesquera Camanchaca respecto a instalar basureros en la ciudad. La medida debería replicarse por la municipalidad con el fin de dar menos opciones a que la basura ande en el suelo.


Semáforos malos

El fin de semana fue posible ver varios semáforos en mal estado, lo que sumado al ambiente festivo, se transformaron en una verdadera amenaza a la hora de transitar por las calles de Iquique. Es mejor manejar a la defensiva para ahorrase problemas.


San Martes

Pese a que celebraron sábado, domingo y lunes no faltaron los tuvieron sorpresivas enfermedades estomacales durante la tarde de ayer que les impedían llegar temprano hoy a trabajar o hacer el ya conocido San Martes, que se celebra después de cada fin de semana largo.