Secciones

Agricultores rechazan creación de una comunidad de aguas

Afirman que no fueron consultados.
E-mail Compartir

Crismary Castillo M.

El presidente de la comunidad de aguas subterráneas "Jiwasa Uma" de Pozo Almonte , Teófilo Ticuna, presentó, en nombre de alrededor de 300 agricultores de la zona su molestia por la creación de la Comunidad de Aguas Subterráneas sector hidrogeológico de Aprovechamiento común Pampa del Tamarugal.

Se trata de un proyecto que lleva a cabo la unidad de organizaciones de usuarios del agua y eficiencia hídrica de la Dirección General de Aguas (DGA), con la asesoría del departamento de recursos hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.

Consulta indígena

"En primer lugar nos pasaron a llevar. Esto debería haber comenzado por una consulta indígena pero esto no se hizo y ahora nos imponen esto. Los estatutos de esa comunidad nos afectan enormemente a nosotros y significa quitarnos la vida. Estamos conscientes que por derecho ancestral somos dueños del agua y de la tierra", sostuvo Ticuna.

"Nos quieren colocar medidores para nuestros pozos en la Pampa y si así fuera, nosotros no podemos cultivar. En primer lugar nos oponemos a la constitución de esta comunidad de aguas y este es el comienzo de nuestro movimiento. Queremos hacer valer nuestro derecho como indígenas y agricultores de la Pampa", sostuvo.

"En esta comunidad la empresa sanitaria (Aguas del Altiplano) tiene al mayor porcentaje de titularidad de derechos (58 %), seguido de las actividades mineras (30%). Esta situación nos deja en una situación de desigualdad. Todo esto demuestra que la distribución de recursos hídricos en el acuífero se realizó de forma arbitraria. Quedamos con el agua que sobra y no con la suficiente para desarrollar nuestra agricultura", sentenció el dirigente indígena.

Dirección de aguas

Al respecto, la Dirección General de Aguas del MOP señaló que en este caso no procede realizar la consulta indígena prescrita en el Convenio OIT 169, ya que la constitución de la Comunidad de Aguas Subterráneas es un acto judicial (no administrativo ni legislativo), que puede iniciar cualquier interesado, y que será formada por las personas, naturales o jurídicas que cuentan con títulos de derecho de aprovechamiento de aguas.

"La DGA al patrocinar la constitución de la Comunidad de Aguas Subterráneas, lo que hace es prestar un servicio de expertos (equipo consultor) para aquellos que lo necesiten, como por ejemplo, pone a disposición un abogado para efectos del comparendo donde se presentarán los títulos de derechos de aprovechamiento. Con el apoyo del equipo consultor, es posible catastrar y rastrear el total de derechos existentes en el Conservador de Bienes Raíces Competente, incluso ayudar a quienes no hayan realizado dicha inscripción y en última instancia, vela porque el desarrollo de la constitución de la comunidad de aguas subterráneas se realice en los términos que dispone la Ley, permitiendo incluso incluir en la gestión de la futura comunidad consideraciones socioculturales locales", indicaron desde el organismo.

María Emilia Tijoux rechazó actitudes raciste en la región

E-mail Compartir

Convencida de que los procesos migratorios son fundamentales para el desarrollo de una región como la de Tarapacá, se mostró la socióloga María Emilia Tijoux en la clase magistral "Sociedad, subjetividad y cultura", ofrecida en el contexto del magíster en Patrimonio intangible, sociedad y desarrollo territorial".

La académica de la Universidad de Chile, afirmó que "el racismo y otras prácticas no se pueden entender como aisladas de situaciones como el nacionalismo, puesto que son partes de ideologías que se han solidificado en muchos sectores de nuestro país, donde se alaba al europeo y se denigra al vecino peruano o boliviano".

Tijoux dijo que el Estado juega un rol importante para fomentar la total inclusión de los inmigrantes andinos o de otros países en Tarapacá, quienes tienen una importancia cultural que ha sido subestimada. "Sus aportes van mucho más allá del ámbito gastronómico, que se suele señalar como el elemento más importante que han traído de sus naciones", argumentó la académica.