Secciones

Tarapacá lidera tasa de natalidad a nivel nacional

Sociólogo explica que entre los factores se incluye la alta inmigración que registra la región.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Tarapacá es la región con la mayor tasa de nacimientos a nivel nacional en relación a la cantidad de habitantes. Así lo establece el Primer Boletín Semestral del Registro Civil e Identificación que sistematizó las inscripciones de nacimiento del primer semestre de 2016, que reportaron 3.673 nacimientos desde el 1 de enero al 30 de junio de 2016, donde la región obtuvo una tasa de 81 nacimientos por cada 10 mil habitantes, más alto inclusive que la Región Metropolitana.

En contraste, su tasa de mortalidad fue la segunda más baja a nivel país con 21 muertes por la misma cantidad de población, lo que da cuenta de un fuerte crecimiento demográfico.

En el caso del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames, la matrona coordinadora Alice Hernández, reconoce que existe una alta tasa de natalidad, pero que se ha mantenido estable en los últimos años.

Según los datos aportados por la profesional, en 2014 se registraron 3.324 partos en el recinto asistencial, seguidos de 3.138 en 2015 y a la fecha se contabilizan 2.286.

"El crecimiento de la población que ha tenido Iquique en general tiene mucha relación con el aumento de la cantidad de partos", complementó.

Población

Mismo análisis hace el sociólogo de la Universidad Arturo Prat, Víctor Guerrero, quien refirió que tanto Iquique como Alto Hospicio han registrado un crecimiento población de un 20% en los últimos 10 años, tanto de quienes llegan de otros puntos del país como de inmigrantes extranjeros.

Uno de los casos es el de Marisell Chagua, una penquista de 27 años quien por motivos de estudios llegó a Iquique hace 7 años, donde conoció a su esposo proveniente de Santiago, con quien tiene dos hijos nacidos en Tarapacá, uno de 2 años y una pequeña de dos semanas de vida. "Me gusta Iquique por el clima, creo que es bueno para la salud de los niños", expresó esta trabajadora, que actualmente está con postnatal.

Con respecto a la población extranjera, el académico Víctor Guerrero insistió que "en el caso particular de los nacimientos es por la alta población inmigrante que llega y, por supuesto, la tasa de fecundidad es más alta", esto al tratarse generalmente de gente joven.

A esto sumó el hecho de que la población más vulnerable "tiende a tener mas hijos por una diversidad de motivos, algunos que escapan a la intención y otros con intención".

Dentro de los intencionados mencionó que muchas inmigrantes jóvenes "arriesgan un embarazo para tener mejores condiciones para vivir en términos legales y en términos de acceder a ciertos beneficios estatales".

Registro civil

La directora regional del Registro Civil, Ema Moreno, destacó este nuevo instrumento del boletín semestral. "Esperamos que sea de utilidad para los efectos de diseñar políticas públicas, como también para generar debate al interior de nuestra sociedad. Por ello, ponemos a disposición esta información a todo el aparato de instituciones públicas, universidades, medios de comunicación y para todos quienes están llamados a generar debates".

3.673 nacimientos se han reportado en la región durante el primer semestre de 2016, según datos del Registro Civil e Identificación.

81 nacimientos por cada 10 mil hab. es la tasa regional, liderada por los varones, sin embargo, la región tiene la tasa más alta de mujeres.