Secciones

Chilenos y extranjeros reviven laureles del béisbol en Iquique

Todos los fines de semana un grupo de entusiastas se integran intercambiando deporte y cultura.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo - vecino de Alto Hospicio, sobre la integración de extranjeros. - cubano en Iquique, sobre los partidos de béisbol.

El emblemático sonido que un bate de béisbol suelta cuando golpea la pelota hace que la barra encienda sus motores y comiencen los gritos de ánimo que esta vez vienen con un acento caribeño que llegó de Cuba, Venezuela o República Dominicana.

"¡Jonron! (del inglés home run), es lo que se escucha repetidamente y la barra aplaude y grita. Es el primer domingo de primavera en Iquique. El sol del mediodía hace que el diamante del Tierra de Campeones esté a punto mientras dos equipos se disputan la primera fecha del campeonato local de béisbol.

Desde hace más de siete años este lugar no sentía el calor humano y con la llegada de la primavera se abrió la oportunidad para que varias generaciones de chilenos y extranjeros se reunieran en busca de la integración a través de la práctica de este deporte.

Papelón con limón

El calor se lo lleva el coro de cánticos, mientras una joven que lleva una gorra tricolor con la bandera de Venezuela ofrece un jugo de papelón con limón, una limonada que se endulza con caña de azúcar. Por un lado hay empanadas de harina de maíz rellena de guiso de pollo y, por el otro, desde una mesa sale el olor a empanada de horno rellena con pino.

"No somos la selección de Venezuela pero la estamos representando. Nos juntamos 22 venezolanos y un amigo cubano que es el pitcher", explica Antonio Olea, uno de los organizadores de la cruzada, quien lleva más de 10 años viviendo en Alto Hospicio, en compañía de su esposa y dos hijos.

Para "Toño", como lo llaman todos en el diamante, tener la oportunidad de "jugar a la pelota" es sentir que está cerca de su tierra, aunque no sienta el inclemente sol que sube la temperatura a más de 35 grados ni escuche salsa en cada esquina.

"Una parte de los venezolanos que están acá llegaron hace poco a Iquique, sin conocer a nadie. Ahora con el equipo se acercaron a nosotros y se apoyan unos con otros. Esto nos motiva a quienes llevamos años porque es momento de conocernos entre los nuevos venezolanos de Iquique", plantea.

Su idea es que el apoyo llegue en varios niveles, no sólo en el aspecto laboral, sino en la integración social y que gracias a este juego, comenzó a desarrollarse de forma positiva.

En palabras de Antonio la integración se logra alentando a los más jóvenes a no dejarse vencer por haber tenido que salir de su país producto de la actual crisis que se mantiene como principal motivo de su partida.

"Como venezolanos vamos conociendo quiénes llegan a Iquique. Este año han sido más los jóvenes y la idea es que el equipo esté siempre activo porque es una gran invitación que nos hizo la asociación de béisbol de Iquique", recuerda.

Del mar de las Antillas

Juan Ramón Aguilar Calzada nació en Mayabeque, provincia aborigen de Cuba, cuyo nombre autóctono viene del río que riega un fértil valle de dónde se nutren los municipios mayabequinos.

Está en Iquique desde hace un año y aunque no juega con los cubanos, hace de pitcher para el equipo de venezolanos llevando la pasión en sus venas, ya que nació en una de las cunas de las grandes figuras del béisbol de grandes ligas como Rafael Palmeiro y José Canseco.

"Yo no sabía que aquí se jugaba béisbol, sí que practicaban mucho fútbol y nunca pensé que jugaría pero conversando con otros cubanos me contaron que había un club y entonces me animé a venir", manifiesta el pelotero.

Estar en compañía de otros amantes de este deporte es un sentimiento que para Juan Ramón se mezclan entre el recuerdo de su natal Cuba, con la emoción de estar en nuevas tierras como si el ambiente de la isla se trasladara hasta Iquique.

Al consultarle sobre qué siente al jugar lo interrumpe un grito de la barra, ya que uno de los equipos está anotando varias carreras y los ánimos se calientan.

Compañerismo

"Llevaba más de un año sin practicar y al llegar acá estaba detenido porque no sabía dónde jugar. Después me activé y la experiencia es realmente agradable y entretenida. Hay mucha amistad y compañerismo entre todos los que juegan y creo que pueden nacer nuevos clubes fuertes de béisbol", adelanta Aguilar y añade que tiene la convicción que se revivirá la época dorada del béisbol iquiqueño con la integración de estas nuevas generaciones tanto de chilenos como de extranjeros.

En busca del campeón

Agradecido por la buena disposición que el municipio de Iquique tuvo para acondicionar el diamante de béisbol, el presidente de la Asociación de Béisbol y Sóftbol de Iquique, Gustavo López, recordó que todo esto nació gracias al interés de un grupo de venezolanos que lo contactaron para jugar a la pelota.

"Hace mucho tiempo que no teníamos ningún campeonato en la ciudad. Ahora conformamos cuatro equipos y estamos dando inicio formal a la competencia 2016", dijo.

En este renacer deportivo y de integración hay cuatro equipos; tres chilenos y uno venezolano. La mayoría son jóvenes y los juegos se desarrollarán los fines de semana de 10 a 12 horas en el diamante del Tierra de Campeones.

"Estamos muy contentos. Además que ya tenemos tres equipos de mujeres y dos de niños. Así que se están retomando los laureles que teníamos antes en Iquique porque en otras épocas fuimos campeones y queremos recuperar esto", concluyó.

"Una parte de los venezolanos que están acá llegaron hace poco a Iquique sin conocer a nadie".

Antonio Olea,"

"La experiencia es realmente agradable y entretenida. Hay mucha amistad y compañerismo".

Juan Ramón Aguilar,"