Secciones

comentarios

E-mail Compartir

La Zofri y la Guerra Fría

Muchos niños y niñas de fines de los años 70 visitaron la Zofri antigua, aquella que guarda algo del primer asentamiento de la Zona Franca que se extendió entre La Puntilla y luego los actuales recintos de los ex Ferrocarriles del Estado.

En la memoria están los recuerdos de un palabra significativa del iquiqueño de fines del siglo XX: Módulos, que se repartían en espacios como la Plaza Condell, La Puntilla y finalmente la Zofri. Luego estaban las otras palabras significativas: Galpón, Manzana y Recinto Amurallado, una paradoja sigue siendo que la vitrina de la modernización tecnológica y del símbolo de la globalización que se posara en Iquique contrastara con la vecindad del Barrio El Colorado y de la antigua toma de terrenos Jhonn Kennedy, hoy Jorge Inostrosa, que vive otra toma hacia 1983 en los sectores del antiguo Cementerio 2.

Iquique era una ciudad con alta población militar, la uniformidad gris escondía la memoria histórica de los sucesos de Pisagua y la resistencia a la dictadura militar en reuniones clandestinas de los proscritos partidos políticos, centros de solidaridad y ONGs.

Las niñas y niños de Iquique transitaban entre la tradición salitrera y el auge pesquero-Zofri, ambos unidos. La pesca entregaba poder adquisitivo, muchos colegios particulares tenían alumnos de estratos populares, pero que pagaban su educación por ser hijos de exitosos tripulantes y patrones de pesca. Estos últimos igualaban y hasta superaban en ingresos a los profesionales universitarios.

En las vitrinas de la Zofri existía un universo paralelo de consumo de ventana al mundo, alcanzable para algunos y para otros no, aunque todos lograban ir a ella. La palabra recinto amurallado hacía significar ese territorio a las ciudades estado italianas comerciales.

En esas vitrinas, la guerra fría se observaba en una sencilla pero importante bolsa de soldados, que agrupaba en forma separada y enfrentada en un mismo envoltorio a los militares de EE.UU y la URSS, cada uno con sus tanques y banderas. Que paradoja que la bandera de la URSS tenía la hoz y el martillo, mientras fuera de la Zofri, esa bandera era perseguida por la dictadura militar, sin embargo, el recinto amurallado protegía a esos símbolos y mostraba la guerra fría en juguetes de niños.

"Las niñas y niños de Iquique, transitaban entre la tradición salitrera y el auge pesquero-Zofri".

Patricio Rivera Olguín,, historiador UTA"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

27 de septiembre de 1996

Mañana y el domingo se conmemorará en La Tirana la Solemnidad Extrema de Nuestra Señora del Carmen. La actividad reunirá a bailes religiosos de todo el norte del país. La actividad comienza a las 10 horas con la entrada de la Federación de Bailes Religiosos.

27 de septiembre de 1996

A partir de las 15 horas de mañana se desarrollará en Iquique un torneo de tenis de mesa donde participarán 16 exponentes del deporte a nivel nacional. La carta iquiqueña, Juan Papic, se medirá con tres top ten del país en un encuentro que promete.

burbujas

E-mail Compartir

Puerto

Pese a que varias voces saltaron en contra del proyecto de reparación del puerto de Iquique, finalmente las obras siguieron su curso y ya están a punto de terminar. Ahora queda una segunda etapa pendiente que es ampliar el terminal.


Apoyo a feriantes

El apoyo a los pequeños comerciantes del centro de Iquique permitiría reducir los hechos delictuales que se ven a diario y que muchas veces no son ni siquiera denunciados. Cuando hay locales vacíos se da para que los delincuentes actúen sin que nadie los vea.


No conduce a nada

Los últimos hechos policiales ocurridos en la ciudad que tuvieron como víctimas a un taxista y a una niña de 13 años, nos recuerdan una vieja frase que no pierde vigencia: "la violencia no conduce a nada". Debemos estar más atentos como sociedad y no dejar que esto escale.

editorial

E-mail Compartir

Playas libres de contaminación

Playa Brava y Cavancha son parte de los atractivos turísticos más importantes de Tarapacá y permiten a los habitantes de toda la región contar con un amplio sector de esparcimiento público, gratis y que contribuye a fortalecer la calidad de vida de la población.

Es indiscutible que todas -o al menos la mayoría- de las postales de Iquique como destino turístico incluyen su borde costero, el que es reconocido a nivel nacional e incluso en otras regiones del continente. El desarrollo de Iquique y la calidad de sus playas parecen estar eternamente vinculados, lo que ha determinado incluso la identidad de su gente.

En ese contexto, el Tercer Muestreo Nacional de Basura en las Playas realizado por la Universidad Católica del Norte se transforma en un buen instrumento para adoptar políticas que permitan proteger este recurso.

El trabajo, que se desarrolla desde el año 2007 y es elaborado por la red de investigación escolar "Científicos de la Basura", determinó que este año en las playas de Chile el promedio de basura es de 2,2 unidades por metro cuadrado. En el caso de Playa Brava, donde se realizó la medición en Iquique, el resultado llegó a 0,84 unidades por metro cuadrado, siendo el más bajo considerando las cuatro primeras cinco regiones del país. Le siguen Arica y Parinacota (0,86), Coquimbo (1,31), Copiapó (1,51) y Antofagasta (12,96).

A nivel nacional, no obstante, Tarapacá solo ocupó el séptimo lugar.

El estudio reveló que en Tarapacá la mayoría de los residuos humanos encontrados se relacionan con elementos de plástico, vidrio y colillas de cigarro. Todos elementos que tardan muchos años en degradarse, lo que hace que su acción contaminante se extienda y dañe el ecosistema. Esto, sumado al mal aspecto y a los riesgos para la salud que provoca la basura, debe llevarnos a tomar conciencia sobre la real dimensión del problema.

Si bien en esta oportunidad Tarapacá presentó mejores resultados que las regiones vecinas, la situación debe ocuparnos, especialmente con un trabajo pensado en las nuevas generaciones y con la aplicación de medidas a corto, mediano y largo plazo.

"La mayoría de los residuos humanos encontrados se relacionan con elementos de plástico, vidrio y colillas de cigarro".