Secciones

Finalizó planificación de la consulta indígena

E-mail Compartir

Con la tercera reunión finalizó la etapa de planificación de la consulta indígena por la creación del Parque Nacional Salar del Huasco donde se llegó a un acuerdo con la asociaciones y comunidades.

Mediante la asamblea, se acordó la contratación de asesores y apoyo externo para las próximas etapas de la consulta.

"Es muy importante destacar la alta convocatoria que este proceso de consulta ha tenido, y la activa participación de los dirigentes de las comunidades y asociaciones, lo que demuestra el compromiso de nuestros pueblos originarios con la preservación de este importante ecosistema andino", expresó el seremi de Bienes Nacionales, Juan Papic.

Según lo acordado con las comunidades, el proceso de consulta se retomará el día 29 de octubre con la primera jornada de la etapa de información de parte del Estado.

Este proceso debiera finalizar el 6 de mayo de 2017, con la entrega del informe final de la consulta indígena.

Caleta San Marcos tendrá telefonía e Internet móvil

E-mail Compartir

Próximamente los habitantes de la caleta San Marcos contarán con el servicio de voz y datos, a través de telefonía móvil 3G por medio de la banda 900 de la empresa de telecomunicaciones Entel, lo cual permitirá mejorar la conectividad que actualmente tiene este sector.

Este avance permitirá a los vecinos realizar distintos trámites personales como enviar sus informes a servicios públicos como Subpesca y Sernapesca, apoyo en la educación de los niños y jóvenes, comunicarse con su familia y amigos, entre otros.

Actualmente en la caleta San Marcos existen concesiones vigentes, correspondientes a las compañías Entel y Movistar, ambas con tecnología 2G, y operan correctamente de acuerdo a lo autorizado y verificado en fiscalizaciones realizadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

La presidenta de la junta de vecinos de la caleta, Yenny Hernández, planteó la necesidad de mejorar la conectividad. Tanto el seremi como la Subsecretaría de Telecomunicaciones tomaron conocimiento de su problemática, y se evaluó esta mejora.

Condenan al Servicio de Salud a pagar $70 millones

Poder Judicial ordenó indemnización para los familiares de paciente que falleció al no ser notificado oportunamente que era portador de VIH-Sida.
E-mail Compartir

Leonardo Naveas Nuñez

En un fallo unánime, la Corte Suprema condenó al Servicio de Salud de Iquique a pagar 70 millones de pesos a madre e hijas de un paciente que murió en 2008, al no ser notificado oportunamente que era portador de VIH-Sida.

El máximo tribunal, adoptó tal determinación por falta de servicio y la "pérdida de chance" del paciente, quien fue atendido en varias oportunidades en el hospital regional, sin detectarle que era portador del VIH, lo que le provocó la muerte en octubre del 2008.

En primera instancia se había fijado que la autoridad sanitaria debía cancelar 80 millones a cada hija y 100 millones a su madre, determinando finalmente que se pagara en total 70 millones: 20 para cada hija y 30 para la madre de Juan Sarabia Tolosa.

"Los sentenciadores son coherentes en el análisis respecto del daño que se encuentra vinculado causalmente con la falta de servicio, según se expuso en el fundamento décimo, señalando siempre que el daño está constituido por la pérdida de la oportunidad de recibir un tratamiento oportuno que pudiera haber mejorado la calidad de vida del paciente y haberle otorgado la posibilidad de extender la sobrevida", indica un extracto de la sentencia.

"Lo relevante -continúa- es que la falta de servicio, esto el mal funcionamiento del Servicio de Salud y el Hospital de Iquique, privó no sólo al paciente de la posibilidad de una mejor calidad de vida y extensión de aquella, sino que también a las actoras, pues sólo este es el daño que puede atribuirse a los demandados. En esta perspectiva, la pérdida de la chance, en cuanto a aquella determina la rebaja de la indemnización es aplicable al caso concreto, pues no puede serles indemnizado el daño relacionado con la muerte del paciente, porque respecto de aquello no es posible establecer el vínculo de causalidad", precisa el documento.

Salud

Al respecto, la directora del Servicio de Salud de Iquique, María Paula Vera, expresó que como institución lamentan este tipo de hechos que perjudica gravemente a los pacientes y sus familias. A su vez, aseveró que desde el 2008, año en que se registró esta situación, a la fecha se han mejorado ostensiblemente los protocolos asociados a la seguridad de quienes asisten al hospital de Iquique.

"Se realizó todo un trabajo, principalmente en las unidades comprometidas como el Centro de Atención Integral a Personal Viviendo con VIH, laboratorio, el exbanco de sangre y actual Unidad de Medicina Transfusional, servicio que actualmente posee altos estándares de calidad a cargo de un completo equipo clínico que vela por la seguridad de los pacientes", explicó la autoridad de salud.

En torno a la condena, Vera aseguró que como institución "somos respetuosos de los fallos y dictámenes del Poder Judicial".