Secciones

Potencian cultivo en invernadero en Pachica

Proyecto nació como una iniciativa educativa y fue tomando forma a través de apoderados que crearon una agrupación de agricultores. Iniciativa es única en la quebrada de Tarapacá.
E-mail Compartir

Davied Jaime G.

"Es bonito aprender y es primera vez acá en Pachica, ya que nosotros solo sacábamos ajo, cebolla, zanahoria y no creíamos que tendría resultados", comenta Mario Mamani respecto a un proyecto que llevan adelante 14 agricultores del pueblo y que les ha permitido cultivar tomates en invernadero.

Fueron seis meses de trabajo, donde la Asociación Agricultores Indígenas EcoPachica, logró concretar los frutos de un proyecto que busca revitalizar la agricultura en la comuna de Huara.

La iniciativa es parte de un proyecto educacional que se ejecuta en los 12 establecimientos educacionales y donde Pachica es su principal referente, luego que los apoderados del colegio se tomaran en serio la iniciativa con un invernadero de 2.200 metros cuadrados donde están produciendo tomate.

"Estamos impactados con este proyecto, nadie tenía las agallas de plantar en invernaderos acá en Pachica, pero igual agradecemos a la municipalidad que permitió que llegáramos a esto y a pesar que todos decían que este era un proyecto perdido y que no daría frutos, nos dio resultado", confesó René Mamani.

Todo es liderado por el agrónomo de la Municipalidad de Huara, Nelson Donoso, quien asegura "que hoy en muchos pueblos la agricultura se está abandonando y muchas personas han emigrado en busca de oportunidades en la minería, sin embargo con esta iniciativa se puede revalorizar esta actividad".

El proyecto fue financiado con un Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) por $62 millones y donde la idea es, no solo la producción de tomate, sino abrirse a otros cultivos en invernadero, incluso los de hortalizas, que son los que actualmente realizan, pero con un riego por inundación con gran pérdida de agua.

El proyecto dotó de invernaderos de riego tecnificado a los 12 establecimientos educacionales, sin embargo en Pachica fueron más allá y ya están cosechando más de 15.480 kilos de tomate que son comercializados en Iquique y Alto Hospicio.

"Nos costó mucho, ya que no sabíamos cómo hacer las podas, el levantamiento de los tomates, pero con el apoyo técnico resultó bien. Para ser primera vez lo hemos hecho bien", asegura René Mamani.

Además están probando con cultivos de acelga, lechuga, repollo, con mejores resultados que al aire libre ya que es más fácil controlar las plagas.

"Los más entusiastas son los estudiantes de pueblos que tienen cultivos, como Pachica y Bajo Soga, donde los niños y sus apoderados están muy interesados", indicó Nelson Donoso, quien agrega que en principio tenían poca confianza, "pero con los meses se han dado cuenta que mejoran considerable mente la calidad de sus cosechas".

Los precios también los tienen felices, ya que han podido poner sus productos en Iquique y Hospicio a $14 mil la caja de tomates y las zanahoria a $10 mil en promedio.

Todo el éxito ha provocado que 20 familias de Pachica quieran sumarse y postular a proyectos de invernaderos y cambiar su forma de cultivar la tierra.

Pese a ello el proyecto no excluye el cultivo al aire libre y ya están trabajando con la municipalidad para generar cultivos de frutillas, morrón, ají, zapallo italiano, entre otras variedades, en un terreno de 2,5 hectáreas y con colaboración del equipo técnico del municipio con el fin de contar con cultivos que no demoren más de tres meses.

"Nos costó mucho, ya que no sabíamos cómo hacer las podas, el levantamiento de los tomates..."

René Mamani,, agricultor"