Naguib Danilla Segovia
Siguen las malas noticias en el empleo regional. A las ya altas cifras de desocupación, que en este trimestre de junio-agosto alcanzó el 8,3% (superior en cuatro puntos a los 7,9% del trimestre anterior), los números que analizan específicamente el trabajo masculino fueron aún más críticos.
Así lo detalló el INE, quienes señalaron que la desocupación masculina se disparó, aumentando en 3.830, y alcanzó un 9,6% en doce meses, lo que equivale a 10.690 personas sin fuente laboral. Lo que se traduce en el desempleo de varones más alto de Chile.
Segundo
A nivel general, como se mencionó, el desempleo alcanzó su nivel más alto de los últimos meses con un 8,3%, lo que significó que Tarapacá se ubicó como la segunda región de Chile con más desocupados -hay 15.110 personas sin fuente laboral-, solo siendo superada por Coquimbo. A la vez su ocupación se sostuvo con un 60,2%. En ese sentido, los sectores productivos que más disminuyeron su mano de obra fueron los de Agricultura, Pesca y Minería. Esta última registró 5.700 puestos menos.
Por último, el área con más ocupados es el comercio con una mano de obra del 21,3% y el grupo laboral que más creció fue el de trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados junto con los empleados no calificados, con un 24% y 16%, respectivamente.
Para Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, estas últimas cifras sobre el comercio son "mentirosas" ya que para él es solo "la que más absorbe", porque ahí se incorpora todo lo referente a empleo cuenta propia.
"La gente que trabaja en cuenta propia, trabaja en comercio (...) ya sea ferias libres, agro y venta de alimento. Esta cifra preocupa, porque esta gente tiene precariedad respecto a su condición de seguridad social,", dijo.
Sobre el aumento de la tasa de desocupación masculina, la calificó de "preocupante", ya que esto está directamente relacionado con los despidos en la minería e industria manufacturera. " En esos dos aspectos van alrededor de 8.500 personas en los últimos doce meses como pérdida (desempleados)", acotó.
Óscar Sjoberg, director de postgrado e investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, proyectó que dadas las circunstancias económicas a nivel local e internacional, el desempleo se va a mantener.
"La disminución de contratación de las mineras, influye fuerte", indicó el especialista.
Seremi
Jaime Hip, seremi del Trabajo, señaló que los niveles de desocupación sostenidos en el tiempo se deben a que el desocupado que trabajó en minería, busca siempre empleos con remuneraciones similares a la de este rubro. "Hay técnicos eléctricos que en el mercado laboral ganan hasta un 50% menos", sostuvo.