Secciones

editorial

E-mail Compartir

Inclusión de verdad

La necesidad de una verdadera inclusión para las personas con algún tipo de discapacidad o capacidad diferente, es un desafío que como sociedad aún no logramos llevar a cabo de forma satisfactoria.

Si bien las buenas intenciones sobran y muchos intentan, a su manera, de entregar las herramientas necesarias para que este sector tan amplio de nuestra sociedad se desarrolle plenamente, lo cierto es que falta mucho por avanzar.

De lo anterior, lo principal es que el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, aún no sufre una verdadera transformación que le permita contar con fondos y el capital humano para abordar de forma más amplia muchos problemas que van más allá de la instalación de estacionamientos, semáforos o rampas de acceso en los edificios, como también que le posibiliten entregar más beneficios a quienes no disponen de recursos.

En este sentido, si bien hay avances en el ámbito formativo y educativo, desde el punto de vista de un abordaje más inclusivo y que busca evitar apartar a los estudiantes en recintos especiales, es necesario que todo esto vaya acompañado de inversión en más profesionales dentro de las escuelas, que cuenten con las competencias y aporten a una formación integral.

Asimismo, es necesario que esto también se traslade a los estudios superiores. Las casas de estudios locales tienen planes para avanzar en este sentido, pero es el Estado el llamado a disponer de fondos para que los estudiantes con necesidades especiales puedan acceder a evaluaciones diferenciadas que les permitan demostrar lo que realmente saben.

Finalmente en lo laboral, son personas que pueden aportar mucho en distintas áreas, con talentos que no son los mismos de la mayoría pero que les permite ser claves en organizaciones, por lo que se debe luchar por reducir las barreras y estrechar las brechas salariales que existen en la actualidad.

Son muchas las formas de aportar a la inclusión, sin embargo deben comenzar por cada uno de los ciudadanos y así hacer fuerza para que sea una necesidad valorada políticamente, apuntando a una sociedad más justa y que trate a todas las personas por igual.

"Son muchas las formas de aportar a la inclusión, sin embargo deben comenzar por cada uno de los ciudadanos".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

3 de octubre de 1996

Desde mañana Pica tratará sus aguas servidas con el fin de utilizarlas para el desarrollo agrícola, al poner en marcha un proyecto del Fondo de Fomento Científico y Tecnológico. En el proyecto concurren la Universidad Arturo Prat y la Empresa de Servicios Sanitarios.

3 de octubre de 1996

Un camión de 18 metros de largo con fallas mecánicas protagonizó un accidente en la ruta A-16 que pudo tener trágicas consecuencias. Cortó el tránsito vehicular entre Iquique y Alto Hospicio por más de 12 horas.

comentarios

E-mail Compartir

Semana de la PyME

En el mes de enero la Presidenta Bachelet definió 2016 como el "Año de la Productividad" y, haciéndonos parte de las diversas actividades ligadas a esa iniciativa, el viernes pasado anunciamos el inicio de la Semana de la Pyme.

Aunque se trata de una actividad de carácter nacional, en Tarapacá tiene, a mi juicio, un significado e impacto muy especial, atendidas nuestras particularidades y el escenario que hoy enfrentamos debido a la menor actividad minera.

Tarapacá es una región que continuamente crea empleo pero, sin embargo, no ha logrado bajar sus índices de desocupación en forma clara y sostenida. Por ello, y para revertir este fenómeno, en el Gobierno Regional hemos adoptado medidas como el aumento de la inversión pública en proyectos con mayor ocupación de mano de obra, la generación de alianzas con el sector privado y el fomento del emprendimiento.

Y esta semana, nos abocaremos con total energía justamente a esto último.

Acompañaremos hasta el jueves 6 de octubre a los emprendedores que sustentan las micro, pequeñas y medianas empresas, porque son ellas las que tienen un alto impacto en la fuerza laboral (generan el 42% de los empleos en Chile). Queremos fomentar su desarrollo y crecimiento inclusivo, poniendo el foco en la "Feria de Capacitación y Empleabilidad", donde entregaremos herramientas que incentiven a la fuerza de trabajo de este amplio segmento laboral chileno.

Durante este Año de la Productividad, los Centros de Desarrollo de Negocios administrados por Sercotec, que en nuestra región operan en Iquique y Pozo Almonte, han estado apoyando a nuestras PyMEs, un componente fundamental en nuestra economía y que no podemos dejar a su suerte en los tiempos de "vacas flacas". Los gobiernos tenemos que ir en su apoyo con distintos tipos de iniciativas, con diversos instrumentos y, en el caso de nuestra región, hemos asumido esta tarea con la mayor dedicación.

El trabajo conjunto entre los sectores público y privado es, como hemos comprobado tantas veces, la clave que permitirá que el crecimiento de Tarapacá sea sostenido y sustentable. Los grandes desafíos necesitan que los abordemos juntos. En nuestra región existe la voluntad de muchos de construir y aportar, y esa es una gran noticia para todos. ¡Manos a la obra!

"Los gobiernos tenemos que ir en su apoyo con distintos tipos de iniciativas".

Claudia Rojas,, intendenta de Tarapacá