Secciones

Estudiantes del Instituto del Mar crearon un terminal portuario a escala

Iniciativa busca complementar su práctica de operador portuario en el mismo colegio.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Por un tema de seguridad en el puerto y de las empresas donde realizan sus prácticas de operador portuario, estudiantes del Instituto del Mar no siempre han podido desenvolverse como teóricamente lo exige el ejercicio en terreno.

Esta dificultad motivó al profesor Patricio Risco a construir, junto a 50 alumnos de tercero y cuarto medio, a crear un terminal portuario a escala, para que los jóvenes aprendieran ciertas funciones del operador portuario, sin la necesidad de ir al puerto.

La idea surgió luego de que la empresa Kaufmann les regaló cientos de cajas pequeñas que antes la empresa automotriz las utilizaba en un pañol para guardar, por ejemplo, clavos, pernos, tornillos y golillas.

Risco, profesor encargado de la especialidad de operación portuaria en el liceo, se dio cuenta de que proporcionalmente las cajas tienen la misma forma de un contenedor, y servirían para la construcción de su propio terminal portuario.

El docente y estudiantes, de 16 a 18 años, comenzaron a construir su terminal. Debido al entusiasmo e interés, se demoraron solo tres clases en construirlo.

Primero pintaron cada contenedor de un color para identificar la carga con un dueño, como también se distingue en el puerto de Iquique. Después los estudiantes escribieron en los contenedores la información que debe contener cada una de las cargas portuarias, como es el peso, sus medidas, si el contenido es peligroso o no, su código identificatorio, entre otros datos.

Los alumnos también aprendieron que la información de cada contenedor deben escribirla en una planilla, para que los datos registrados sean confirmados en el puerto y la carga siga su curso.

Todas estas tareas enseñadas en clases, los menores las aprenden usando el casco y la chaqueta reflectante, como si estuvieran en el propio puerto.

Software

El reconocimiento y registro de la información de los contenedores, es una parte del trabajo de un operador portuario. También se dedica a la función de conocer la ubicación de los contenedores en un barco o en el terminal. Este sistema es conocido como Baroti.

Los estudiantes, en tanto, conocerán esta última labor por medio de un software canadiense que cuesta 10 millones de pesos, dinero que fue entregado por el Ministerio de Educación. Pero antes de financiar el producto, los propios alumnos tuvieron que convencer a funcionarios de esta cartera.

Nicole Castillo, de 17 años, lideró un grupo de alumnos que se especializó en este software por varios meses, para luego exponer sus conocimientos a expertos de la seremi de Educación.

"Este sistema te permite conocer la posición de los contenedores en un barco y la información completa de cada uno. Entonces uno sabe qué cuidados hay que tener con cada carga", dijo la joven de cuarto medio.

Ahora cuando los futuros portuarios realizan sus prácticas se sienten más seguros en terreno.

"Es significativo generar estrategias didácticas en el aula"

Profesor Patricio Risco"

Apoyo

El profesor Patricio Risco afirmó que es fundamental que las empresas relacionadas a la carga portuaria entreguen cupos a los estudiantes del liceo, para que puedan realizar su práctica profesional y llevar a cabo el sistema dual en tercero y cuarto medio: asistir una semana al colegio y otra a la empresa.