Secciones

Capacitan a profesores en prevenir abuso sexual

Nueve colegios católicos y la fundación "Niños en la Huella" recibieron la formación.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"En la iglesia muchas veces tuvimos que apagar el incendio cuando estaba provocado, ahora creemos que una buena prevención puede ayudar a visualizar la realidad del abuso sexual", señaló el sacerdote Carlos Hernández, vicario y miembro del consejo diocesano para prevención de abusos sexuales que fue parte del 1° Congreso de Prevención para Profesores de Colegios Católicos de la Región.

Así en una jornada, a la que asistieron más de 500 docentes y representantes de las comunidades educativas se capacitó a los presentes en materia de prevención.

Al respecto el sacerdote indicó que desde el 2015 la Iglesia Católica generó las primeras líneas para un protocolo oficial, que tiene relación con la formación de todas las instancias de la iglesia.

"Esta es una iniciación, formación y acreditación que la iglesia pide para cada persona que en este caso trabaja con niños, para que pueda tener los elementos para prevenir los abusos sexuales".

Capacitación

Hernández manifestó la convicción que una buena prevención puede ayudar a visualizar la realidad del abuso sexual "y que cada persona que reciba esta formación, tenga los elementos para ser proactivo, romper el silencio y tomar un rol más activo".

Consultado sobre cómo se previene el abuso sexual, el sacerdote dijo que hay dos enfoques, pero que es fundamental que los profesores aprendan a leer los signos que presentan los niños que son abusados.

"Sicológicamente hay elementos que presentan los niños, rasgos de personalidad que un profesor en especial el profesor jefe sabe reconocer estos cambios conductuales en los niños. Cuando uno sabe leer puede aplicar ciertas preguntas o tomar ciertas acciones para revisar si estamos hablando de un abuso sexual. Son elementos técnicos que se revisan".

Compromiso

Según el sacerdote Carlos Hernández, el congreso concluyó con el compromiso de los presentes a adherir a las políticas de prevención y a una formación permanente de cada año. "Uno piensa que hubiera pasado si no hubiera habido un caso Karadima en Chile, la realidad del abuso sexual en Chile es tremenda, lo bueno es que de una situación dolorosa estamos reaccionando acogiéndolo como un tema pastoral".

Invitan a postular para mejorar casas y barrios

E-mail Compartir

Ampliación de la vivienda, seguridad, habilitación, mantención, además de innovación de eficiencia energética y mejoramiento del entorno, son sólo algunos de las líneas de acción del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (Pppf) del Minvu para apoyar a aquellas familias que ya cuentan con una casa y que necesitan mejorar los estándares de habitabilidad y calidad de los propios inmuebles, de los espacios públicos y de la infraestructura urbana.

A través de la campaña "Mejora tu casa, mejora tu barrio, mejora tu vida", el Minvu, busca promover y enfatizar los planes y programas de atención al déficit cualitativo que dispone la cartera, que se expresa principalmente en el mejoramiento o reparación de viviendas, barrios y ciudades.

"El objetivo es que las familias de la región, puedan interiorizarse de los programas con los que cuenta nuestro ministerio, y acercarse a las oficinas de Servui para conocer los distintas líneas de trabajo, que abordan desde el tratamiento de plagas, ampliaciones, paneles solares, el mejoramiento de bienes comunes, cierres perimetrales, arreglo de fachadas, techumbres, entre otros", dijo el seremi del Minvu, Ricardo Carvajal, quien reiteró la invitación a las familias a acercarse a la oficina de Oirs de Serviu, ubicada en Patricio Lynch N°50 o ingresar en la página web www.minvu.cl e interiorizarse de toda la oferta programática disponible del Programa Pppf.