Secciones

Hasta figuras humanas puede fabricar la última máquina del Liceo Politécnico

Con tan sólo registrar algunos datos, el aparato computarizado CNC puede crear piezas mecánicas.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Bernardo Olmedo regresó al Liceo Politécnico en 1974, pero esta vez como ayudante en clases y después como profesor. Se ha dedicado por 42 años a transmitir sus conocimientos de mecánica industrial a jóvenes de enseñanza media, por medio de máquinas manuales y tradicionales del siglo pasado.

Este año su forma de enseñar cambió con la llegada de un sistema computarizado que desde su instalación ha revolucionado el taller. Se trata de la máquina CNC (Control Numérico por Computadora), que es capaz de fabricar un sinnúmero de piezas mecánicas cilíndricas como, por ejemplo, tuercas, pernos, buje y ejes.

Hasta tiene la capacidad de crear figuras humanas a escala en no más de 30 minutos. Sólo hay que escribir los códigos y las medidas pertinentes en el computador de la máquina, para que el aparato construido en Italia comience a trabajar de manera automática, explicó Olmedo.

"También puede construir en un sólo proceso un conjunto de piezas, como la unión de poleas y engranajes", agregó el otro profesor del taller, Carlos Ávila. Ambos tienen a cargo a 30 alumnos de tercero y cuarto medio.

Ambos docentes formados por métodos de "la vieja escuela" de la mecánica industrial, les ha costado "un poco más" adaptarse a la tecnología que ofrece esta máquina industrial, avaluada en 18 millones de pesos.

Pero sus propios estudiantes de 16 a 18 años, tres de ellos son mujeres, y acostumbrados a la era digital, les han facilitado el trabajo en clases. "A nosotros nos cuesta un poco más, pero siempre estamos capacitándonos. No puedo quedarme atrás", dijo Olmedo, uno de los profesores más antiguos del liceo.

Otras máquinas

La máquina más moderna de este taller no es la única que han adquirido este año. Gracias a un fondo de 143 millones de pesos entregado por el Ministerio de Educación (Mineduc), han comprado otros seis aparatos, que han reemplazado otros con varios años de funcionamiento.

Por esto 12 aparatos viejos ya fueron retirados del taller y ahora están ubicados en un sector del patio del establecimiento, a pleno sol. Pero serán reciclados, adelantó Ávila.

De estas nuevas máquinas, aparte del CNC, algunas sirven para darle forma a las piezas, como ocurre con la fresadora y rectificadora. Otras, en cambio, se usan para darle movimiento a un conjunto de piezas por medio de aire y agua, como ocurre con los bancos de pruebas electro neumático e hidráulico.

Sin embargo, el CNC sigue siendo el aparato que más ha impresionado a los jóvenes del curso. Austin Soto, un alumno de cuarto medio, destacó su compra: "Hace que el trabajo sea mucho más fácil y práctico. En una máquina manual nos podemos demorar mucho más, en cambio en un torno computarizado el producto estaría listo en media hora".

Con el dinero entregado han comprado cerca del 70% de las maquinarias. Aún falta que lleguen otros aparatos de creación de piezas y herramientas a uno de los talleres industriales más modernos entre los colegios municipales.

Cupos

A pesar del número de alumnos que ya está en el taller de mecánica industrial en el Liceo Politécnico, Ávila y Olmedo afirman que aún quedan cupos para los jóvenes que estén interesados en especializarse en esta área.

143 millones de pesos entregó el Mineduc a este taller para la compra de nuevas maquinarias.

12 máquinas antiguas ya fueron retiradas del taller, para instalar las nuevas adquisiciones.