Secciones

Editorial

Más recursos para Investigación

E-mail Compartir

Varios proyectos de ciencia y tecnología, centros de estudio o de desarrollo de capital humano constantemente están sufriendo las críticas y presiones de parte de quienes se encargan de su financiamiento, tarea que cumple principalmente el Consejo Regional.

Cuestionamientos sobre los resultados o mezquindades respecto a los impulsores de las iniciativas terminan con cerrar muchas puertas a la ciencia en la región, con el considerable costo en la falta de científicos y proyectos de innovación nacidos desde la región y que se pueden transformar en un aporte a largo plazo.

Esa mirada cortoplacista es uno de los factores para que el "Chile y sus 15 Regiones del Observatorio de Sostenibilidad hecho por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile", muestre cifras lapidarias respecto a la inversión en ciencia y desarrollo que hace la región.

La región es la que menos invierte en el país, con un 0,09% del PIB regional según la investigación y a su vez, está muy por debajo, donde les siguen Antofagasta (0,16%) y O'Higgins (0,18%).

Por otro lado no se puede decir que se trata de un mal de la zona Norte, ya que Arica sobresale con un 2% de la inversión, como la región con la mayor inversión en investigación y desarrollo del país respecto a su PIB regional.

Todo esto debe hacernos reflexionar que estamos haciendo mal. Quienes son los que deciden respecto a cuánto se invierte en I+D en las regiones, quien evalúa los proyectos científicos y su continuidad.

Es necesario dar un salto y exigir como ciudadanía que el desarrollo científico esté dentro de las primeras necesidades de inversión como única forma de salir del subdesarrollo y obtener solución a nuestras históricas problemáticas.

Como contrasentido el mismo estudio muestra que Tarapacá se ubica tercera detrás de Antofagasta y Atacama, como las regiones donde se construye más riqueza con más de 17.000 dólares de producción por persona.

Es necesario que esa gran generación de recursos se traduzca en más y mejores investigaciones y que Tarapacá sea un polo para atraer a masa crítica, a través de una mayor inversión para las universidades regionales.

"Es necesario dar un salto y exigir como ciudadanía que el desarrollo científico esté dentro de las primeras necesidades".

Tras el hueso

E-mail Compartir

El caso del seremi Juan Papic y su repentina salida por cuestionamientos con los terrenos ocupados en Alto Hospicio, muestra todo lo que la comunidad odia de la política y es la lucha encarnizada de dos bandos por un puesto político.


Carabineros

El accidente laboral del carabinero realizando trabajos de mantención dentro de la comisaría da cuenta que la institución necesita áreas especializadas que se dediquen a estos trabajos, como lo tienen las Fuerzas Armadas. La voluntad tiene límites.


Parque

Si bien la playa es un espacio para la recreación, la ciudad necesita de un sitio donde las familias tengan algún encuentro con la vegetación y donde los animales de la municipalidad tengan un hábitat más adecuado. Los Verdes es una alternativa.

Imperio romano

E-mail Compartir

Nuevamente la Zona Franca es noticia a nivel local y empresarial y me refiero a la empresa gestora del sistema que responde a la sigla de Zofrisa. Recuerdo a los lectores de esta columna que esta empresa gestora, es de propiedad en un 70% del Gobierno de Chile, a través del SEP o sistema de manejo de empresas públicas.

Ahora bien, la noticia relevante, que se comunicó hace una semana por los medios y a la Superintendencia de Sociedades Anónimas es el "repentino" y "sorpresivo" cambio de Gerente General. Además no se fue solo ya que también abandonó el cargo de igual forma, el Gerente de Negocios, cargo clave para este tipo de actividad comercial desarrollada por el sistema franco. Algo anómalo sucede y cabe preguntarse, si analizamos que en los últimos años, antes de la salida del último gerente estable, Eugenio Cortés(2006-2012), han ocupado el cargo gerencial cuatro personas, o sea una rotación que va contra toda lógica, en el exigente mundo de negocios actual. Incomprensible como se puede llegar a tener nada menos que " un gerente cada año" e incluso menos tiempo, en ciertos casos. No resiste análisis esta situación y es posible que sea un caso interesante para tratar en cualquier escuela de Administración. ¿Dónde está la falla?; ¿Es tan difícil el manejo de nuestra Zofri? Bueno la respuesta, como en toda Sociedad Anónima la tiene el "Directorio", que es el responsable de fijar el rumbo de una empresa y el gerente es su ejecutor, elegido por ellos mismos, para cumplirlo. Hasta hoy no hemos tenido acceso a esa información de causales de esta anomalía y que es muy relevante para los usuarios, que dependemos del sistema. Nos preocupa enormemente ya que aparte de los vaivenes del mercado, ahora se nos suma, una inestabilidad crónica, desde finales 2012 respecto a la cabeza más visible de la empresa, que nos debe servir de guía para enfrentar los desafíos, trabajar en conjunto, etc, etc. Esto me recuerda la época final del imperio romano, cuando los Emperadores no duraban en su cargo y llegó un momento que nadie quería tomar tamaña responsabilidad: poco tiempo después se derrumbó. Para terminar, advertir que hablamos de un cargo con nivel de sueldo acorde a lo que se paga en las mejores empresas privadas del país, así que la causa de ninguna manera está por ese lado; todo lo contrario debieran existir muchos interesados. Algo no está funcionando en nuestra importante palanca de desarrollo. A preocuparse ¡

"¿Dónde está la falla?; ¿Es tan difícil el manejo de nuestra Zofri?".

Enrique Lombardi,, pastpresident Asociación de Usauarios de Zona Franca."