Secciones

Cosam de Hospicio supera su capacidad en un 51%

SSI afirmó que realizará proyecto ante aumento de la demanda de atención.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

De ser entre 800 y un máximo de mil la cantidad de pacientes que debe recibir el Centro de Salud Mental (Cosam) Enrique Paris de Alto Hospicio, actualmente brinda atención a 1.510 personas, sobrepasando así en un 51% la capacidad que tiene este centro.

Así lo dio a conocer el jefe del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud de Iquique (SSI), Claudio Barraza, quien precisó que si bien recientemente se reforzó la cantidad de personal para brindar tratamiento a los pacientes, "debiéramos tener otro Cosam completo".

Sus dichos fueron durante los actos conmemorativos por el Día Mundial de la Salud Mental donde Barraza explicó que esta sobredemanda que afronta el Cosam Enrique Paris está relacionada con el explosivo crecimiento poblacional de Alto Hospicio, lo cual "no va a la par en la oferta de servicios sociales de salud, previsión, justicia y demás".

Esta realidad también se hace notoria al observar que la cantidad de personas que recibe el Cosam de Alto Hospicio se acerca a la que atienden los dos centros de salud mental de Iquique que en suma brindan tratamiento a 1.626 pacientes. El Cosam Salvador Allende recibe a 788 pacientes, en tanto el centro Jorge Seguel a 838.

Proyectos

Para abordar esta situación la directora del SSI, María Paula Vera, dio a conocer que habiendo detectado la necesidad de contar con un nuevo Cosam en dicha comuna, se enfocarán en obtener los fondos "a través de la inclusión de un proyecto en el próximo convenio de programación".

De igual forma informó que el proyecto del hospital de Alto Hospicio considera una unidad de hospitalización diurna de salud mental que funcionará coordinadamente con el resto de los dispositivos de la red.

En lo que respecta a Iquique, hoy en día está en etapa final el diseño del proyecto para el Cosam Salvador Allende debido a que este funciona en un recinto que no pertenece al servicio. "Esperamos terminar el diseño este año y comenzar con su construcción el próximo año en un terreno que ya está listo para la materialización de este proyecto", señaló Vera al precisar que este costaría alrededor de $460 millones.

Enfermedades

Según datos de la Seremi de Salud, la depresión, trastornos de ansiedad, trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia, así como dependencia de alcohol y drogas son las principales enfermedades de salud mental en la región.

La autoridad de dicha cartera, Patricia Ramírez, indicó que la mesa intersectorial instalada para abordar patologías de este tipo ha permitido reforzar el trabajo preventivo. Citó que, por ejemplo, en los establecimientos educativos se trabajan en temas como violencia en el pololeo, prevención del suicidio y embarazo adolescente "que pueden ser gatillantes de un problema se salud mental mayor", remarcó.

1.510 pacientes reciben atención ambulatoria en el centro de salud mental Enrique Paris.

Camanchaca restituye 26% de terrenos a EPI

E-mail Compartir

Cumpliendo con el acuerdo que Pesquera Camanchaca suscribió a comienzos de agosto con la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), la compañía procedió ayer a restituir al puerto 4.341 metros cuadrados de superficie en la parte sur donde está emplazada su planta de procesamiento de pesca. La entrega de este espacio representa el 26% del lugar que Camanchaca arrienda.

Al respecto, Ricardo García, gerente general de Camanchaca, se mostró satisfecho con este primer hito de restitución de terrenos, que viene a reforzar el esfuerzo y compromiso que la empresa está desarrollando por cumplir los plazos establecidos.

El acuerdo que la empresa suscribió con EPI le permitió a la pesquera mantener en el lugar sus actividades y las descargas de pesca hasta más tardar el 31 de diciembre de 2018.