Secciones

BURBUJAS

Debates

E-mail Compartir

Aunque se pueden enfrentar a críticas descarnadas, es lamentanble que los candidatos más "fuertes" no se atrevan a participar en un debate. Se supone que son los con más experiencia y deberían tener la capacidad para enfrentar la crítica.


Pokémon Go

Ojalá que el Wi fi gratis no se transforme en una excusa para buscar los famosos pokemones, mientras otros esperan un momento para conectarse.

La herramienta es grandiosa pero hay que darle un buen uso y que alcance para todos.


Nuevo cargo

Los administradores públicos quedaron intrigados tras un video del seremi de economía David Pastén en que es presentado como el "encargado de expansión del sector sur". Al final el cargo no existía pero sirvió para validar el supuesto interés del gobierno en el proyecto Lobito.

DE NUESTRO ARCHIVO

13 de octubre de 1996

E-mail Compartir

Autoridades civiles, militares y de la colectividad española residente participaron ayer en el conmemorativo del Descubrimiento de América, realizado frente al busto del almirante Cristóbal Colón, en el parque Balmaceda. Unidades militares desfilaron en la ceremonia.

13 de octubre de 1996

El jefe del Laboratorio del Servicio Médico Legal, Claudio Lobos, precisó que el alcotest empleado por Carabineros en algunas ciudades, no es una técnica absolutamente confiable en los registros que indica. "No tiene validez legal absoluta", agregó.

COMENTARIO

Herencia colonial

E-mail Compartir

Un día después de la conmemoración del Encuentro de dos Mundos, es posible identificar una herencia, que pese a los más de dos siglos de emancipación nacional, respecto a la Corona, tenemos impresa como forma de organización administrativa y económica.

Claro, porque resulta paradójico, que pese a estar inmersos dentro de un sistema globalizado e interconectado, el Estado replica un modelo colonialista frente a sus regiones, manteniéndolas como unidades satélites, cuyo principal rol es obtener bienes, pero que frente a su poder decisorio, actúa como un hermano pequeño sobreprotegido, cuyo padre desconoce sus atributos, subvalorando sus habilidades para decidir su futuro.

El trabado proyecto de elección del gobernador regional, es un claro ejemplo de esta metáfora, luego que el poder político, a través del Estado, ejerce un discurso que determina la incapacidad que tendrán las regiones para definir su propio destino, pese al clamor popular que generamos todos quienes vivimos en las provincias, en especial en zonas extremas.

Otro ejemplo más de esta transmisión colonialista en la forma de administración del país, está en la comprensión del estudio Chile y sus 15 Regiones, que realizó el Observatorio de Sostenibilidad, realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde Tarapacá, Antofagasta y O'Higgins, son las tres regiones que menos invierten en Investigación y Desarrollo (I+D).

Paradójicamente, son estas tres regiones, con una neta orientación minera, las que aportan considerablemente al Producto Interno Bruto Nacional, pero cuyo retorno de los recursos explotados (en su mayoría materias primas o comodities) no se condice con una relación armónica.

Como regionalistas no apelamos hacia una autonomía total del Estado-nación, sino más bien perfeccionar esta herencia colonial de ver a las regiones como ciudadanos de segunda clase, encargados de generar riquezas, sin tener la potestad de definir una parte de los resultados de sus esfuerzos.

"Como regionalistas no apelamos hacia una autonomía total del Estado-nación"

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

EDITORIAL

Internet gratuita

E-mail Compartir

La instalación de ocho puntos de internet gratuita en plazas públicas de la provincia de Iquique es el primer paso en la habilitación de 32 sitios que se instalarán en toda la región y que son un aporte al acceso a la información de todos los tarapaqueños.

La iniciativa de la subtel y que también incluyó fondos regionales aportados por el Core, permite que quienes recorran estas zonas, que en Iquique incluyen la playa Slava, el Parque Temático, Parque Las Banderas y la Plaza Prat, puedan conectarse de forma gratuita a la red.

Si bien el sistema solo permite hasta 25 usuarios simultáneamente, está creado para dar garantía que muchas personas se podrán conectar ya que tiene como máximo 30 minutos.

El proyecto en Alto Hospicio también será un aporte en otros cuatro sectores y posibilitará sobre todo a quienes no cuentan con un servicio de internet móvil poder acceder a la red.

Hoy Internet es un universo de conocimientos que están disponibles a quienes deseen buscarlos y aunque siempre es necesario un adecuado uso, es necesario que el Estado garantice a través de estos proyectos el acceso libre a la información.

Desde el punto de vista turístico también es un bien, ya que a través de sistemas de códigos QR por ejemplo, quienes visitan nuestras ciudades puedan acceder a información solo escaneando con su celular la simbología que actualmente está en distintos monumentos históricos en diversas zonas del país y el mundo

El proyecto que pretende a partir de enero comenzar a operar en las comunas del Tamarugal, permitirá también que muchas comunidades tengan por primera vez acceso a la red, ya que si bien en algunas localidades es posible conectarse, el acceso sigue siendo muy limitado.

Muchas comunidades podrán mostrarse al mundo con mayor acceso a Internet y además permitirá que se sientan menos aislados, ya que cosas tan simples como realizar un trámite las podrán hacer sin concurrir presencialmente, algo que cuando se vive en ciudad se hace mucho, para algunas comunidades aún no se conoce del todo. Lo de hoy es un gran avance, aunque queda mucho todavía por desarrollar.

"Muchas comunidades podrán mostrarse al mundo con mayor acceso a Internet".