Secciones

Candidatos por Iquique expusieron sus ideas para modernizar la comuna

La aprobación de termoeléctricas, Lobito y delincuencia fueron algunos de los temas del debate.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Todos los candidatos a alcalde por Iquique quisieron participar del debate organizado por Iquique Televisión y el Diario La Estrella de Iquique, en colaboración con la Universidad Santo Tomás. En la ocasión realizaron un llamado a votar este 23 de octubre, aludiendo la alta abstención que se prevé.

Además, los postulantes llamaron a generar un cambio en la administración municipal, en directa crítica a la candidatura de Mauricio Soria por la Nueva Mayoría, continuador de la gestión de su padre el renunciado Jorge Soria.

Por sorteo una de las primeras en exponer fue la candidata de Chile Vamos, Luz Ebensperger, a quien le tocó explicar la aprobación de la termoeléctrica Patache, que ha sido una de las principales críticas durante su campaña, en cuanto a su gestión como intendenta en el gobierno de Sebastián Piñera. "Es un tema reiterado que se nos ha sacado y yo nunca he desconocido que en mi calidad de intendenta en el gobierno de Sebastián Piñera...la comisión de evaluación ambiental lo que entregó fue una resolución de calificación ambiental a la termoeléctrica Pacífico... ahora corresponde al municipio aprobar o rechazar su construcción a través de un permiso de edificación y lo que nosotros hemos prometido en la eventualidad que sea electa alcaldesa es hacer una consulta ciudadana", puntualizó.

El argumento lo rebatió la candidata del Movimiento "Marca AC por una Asamblea Constituyente", la también abogada Myla Chávez, quien indicó que "no es posible aprobar termoeléctricas, afecta de forma irreversible el medioambiente, el lecho marino, el hábitat, el ecosistema, viviendo en Iquique, donde hay alternativas de energía sustentable como el sol, el viento. Esa energía si bien es cierto tiene un mayor costo, creo que como chilenos y chilenas merecemos exigir a toda empresa que invierta en desarrollo sustentable y se frene esta cultura extractivista".

Lobito

Un tema que no podía estar ausente de la discusión fue el proyecto habitacional de Lobito, donde Mauricio Soria fue consultado sobre ¿cómo haría para concretarlo?, en circunstancias que el Gobierno Regional lo descartaba como prioridad.

"No sé de donde sacan la información que el gobierno regional lo ha dejado de lado", cuestionó Soria, quien indicó que se construían 500 viviendas por año, por lo tanto como municipio apoyaban la constitución de las cooperativas de vivienda. Agregó que la intendenta Claudia Rojas debía reunirse con las familias y que nadie hablaba de una instancia en la que participa el gobierno regional, a través de la Mesa de Expansión Sur, en la que son parte las Seremis de Bienes Nacionales, Vivienda y Economía entre otros.

Cuando fue el turno del doctor Juan Carlos Liendo del pacto Chile quiere Amplitud, profundizó en su propuesta de que en el caso de ser electo, "profesionalizaría la administración municipal" y no la convertiría en "una agencia de empleos", enfatizando en las competencias técnicas de los funcionarios por sobre las consideraciones políticas.

Por su parte Miguel Rocha candidato del Poder Ecologista y Ciudadano, tuvo el tiempo de explicar una llamativa propuesta de su programa, en cuanto a que la ciudadanía podrá revocar el mandato de su administración en el caso de una mala gestión en un periodo de 2 años, aunque sin ser claro en cómo podrá lograrlo por no estar considerado en la ley.

Censura

Miguel Díaz del Frente Amplio de Tarapacá aprovechó su tiempo para criticar que existiendo un canal y una radio municipal no se daba cobertura a los demás candidatos a alcaldes, en consecuencia que eran medios financiados con fondos públicos. Ante el cuestionamiento Soria se excusó "no soy el director de la radio, ni del canal, pero siempre han estado los espacios abiertos, no se han hecho programas políticos, yo no he ido a ningún programa político, para decir hay una preferencia".

Otros temas abordados en la discusión tuvieron que ver con la migración y su impacto en el presupuesto municipal, el proceso judicial con la empresa concesionaria de los estacionamientos y la plaza Condell, que fue abordado por la mayoría de los candidatos, patentes de alcoholes, la conformación de una comuna en el sur de Iquique, seguridad ciudadana, un Barrio Rojo, comercio ambulante, donde los postulantes al sillón edilicio tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas y rebatir los argumentos de sus contenedores.

La broma de soria

Una broma que no le cayó muy bien al resto de los postulantes al sillón edilicio de Iquique, realizó el candidato de la Nueva Mayoría Mauricio Soria, quien luego de que los gráficos captaran la fotografía de la izquierda, correspondiente al final del debate donde aparece primero, les indicó que debían que guardarla para el día siguiente de la elección, ya que ese sería el "orden" de la votación. Una talla que solo generó frías sonrisas a los otros candidatos.