Secciones

Buscan desarrollar el primer registro de plantas medicinales en Tarapacá

Científicos nacionales destacaron la riqueza en la biodiversidad de las especies existentes en la región.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Por la variedad existente y las múltiples propiedades que poseen en beneficio de la salud, a nivel local se busca generar un registro de las plantas medicinales de la región a fin de poder determinar su especie, perfiles químicos, uso ancestral y nuevos usos.

Cristina Quispe, directora del Instituto de Etnofarmacología de la Universidad Arturo Prat, informó que recientemente se comenzó a trabajar en esta iniciativa con la recopilación de información, pero aclaró que a la fecha, por ejemplo, la Facultad de Química de dicha casa de estudios ya ha ejecutado estudios de algunas especies como la llareta y la chachacoma.

Pese a ello, remarcó que "falta rescatar el uso tradicional que se le da a las plantas soportado sobre el conocimiento científico, es por eso que se busca la interacción entre la universidad y las comunidades. Buscamos que exista una integración entre el conocimiento ancestral y científico".

Apuntando a ello, este jueves y viernes se desarrolló un simposio internacional de plantas medicinales con el propósito de conocer los avances de países vecinos en esta materia. Fue así como la bióloga argentina Ana Ladio, integrante del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente, informó que la Patagonia posee un registro de 500 especies de plantas nativas y exóticas.

"Este registro surge de varias fuentes, primarias, que es nuestro trabajo de campo en comunidades rurales y urbanas en la Patagonia, en 35 poblaciones diferentes, y por otro lado, secundarias, que son trabajos publicados, chilenos y argentinos porque compartimos muchísimas especies", detalló Ladio.

Especies

Mientras se trabaja con miras a generar el registro regional, existen investigaciones que destacan plantas medicinales como la llareta que actúa como desinflamatorio y analgésico, al igual que la rica-rica que es antioxidante.

"La llareta se usa para la diabetes, dolor estomacal, dolor de muelas; y la chachacoma se utiliza para la puna o mal de altura", detalló Mario Simirgiotis.

El doctor en química de la Universidad Austral de Chile citó además que Tarapacá es rica en plantas medicinales como el tamarugo, el algarrobo y el chañar, las cuales -dijo- poseen propiedades antioxidantes. A éstas se suman la coca y la quinoa.

Respecto al uso actual que se da a las plantas beneficiosas para la salud, el doctor en biología y director científico del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Carlos Echiburú, explicó que el uso se hace a través de extractos etanólicos a base de alcohol o acuosos como son las infusiones.

"La mayoría de los estudios abordan ese tipo de extracción porque es la que está más cercana al consumo humano", remarcó, al agregar que el uso farmacológico es más lejano porque requiere mayores estudios.

El investigador puntualizó que el registro a elaborar en la región también debería especificar qué parte de la planta tiene el efecto activo.

"La llareta se usa para la diabetes, dolor estomacal, dolor de muelas

Mario Simirgiotis, químico."

Altura

El biólogo Carlos Echiburú dijo que el norte del país destaca por la biodiversidad que posee en plantas medicinales. Explicó que esto se debe a las variaciones de altura que posee la geografía en esta zona y que "promueve otros tipos de metabolitos (compuestos químicos que tiene la planta) que no están en la costa. De hecho, la chacacoma que crece a los 4.600 msnm. es muy distinta a la de 4.100".