Secciones

Gobierno enviará una ley corta para solucionar error en padrón electoral

Los afectados podrían sufragar en su antiguo lugar de votación o en su comuna nueva.
E-mail Compartir

Carolina Collins - Medios Regionales

A ocho días de las elecciones municipales del próximo 23 de octubre, el Gobierno anunció ayer que enviará al Congreso un proyecto de ley para solucionar el problema causado por los cambios de domicilio electoral erróneos, que afectan a 467.273 personas, de acuerdo al Servicio Electoral.

En una reunión extraordinaria en La Moneda con el comité político del Gobierno, que se extendió por una hora y media, el Consejo Directivo del Servel le entregó el Ejecutivo su propuesta para dar solución a la problemática.

Tras el encuentro fue el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, quien confirmó que se enviará un proyecto breve, que esperan poder aprobar a tiempo para que aquellas personas afectadas por el cambio involuntario de domicilio electoral, puedan sufragar donde lo tenían contemplado.

El vocero de La Moneda fue enfático en remarcar que para lograr la aprobación de la iniciativa requerirán del apoyo de los parlamentarios. "Es un proyecto de pocos artículos, bastante breve, pero evidentemente es una convocatoria extraordinaria al Congreso; un proyecto de ley orgánica calificada, por lo tanto, un quórum de tres quintos".

El secretario de Estado detalló que todavía no se puede determinar el alcance del error. "Habrá que determinar qué número de cambio de domicilios obedece a un error, esto no lo sabemos. Lo importante es que la totalidad de esos ciudadanos, de concurrir a votar, no tenga ninguna dificultad para hacerlo. Este es el objetivo del proyecto de ley", aseveró Díaz, quien pese a esto, detalló que "el universo potencial es de hasta 467.273 ciudadanos", cifra entregada por el Servel.

Cómo se hará

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, explicó que el proyecto establecerá que se instalará una "tercera urna", para que los afectados puedan ir a sufragar en la mesa de su antiguo domicilio electoral, lo que sin embargo, no será impedimento para que ejerzan su derecho en su nueva mesa, si así lo desean.

En términos prácticos significará que aquellos electores que están dentro de los 467 mil que vieron cambiados su domicilio electoral, podrán sufragar tanto en su antigua o nueva comuna donde aparece hoy en los padrones", explicó el abogado tras su reunión con los ministros Mario Fernández (Interior), Marcelo Díaz (Segegob). Nicolás Eyzaguirre (Segpres) y Rodrigo Valdés (Hacienda).

Esto no significará que se podrá votar en dos lugares a la vez. Santamaría señaló que en el texto del proyecto de ley se pedirá una "facultad especial" para velar que eso no ocurra.

En caso de que existan personas que voten en dos mesas, serán sancionadas con penas que irían desde los 541 días a los cinco años de presidio, además de multas en dinero.

467 mil 273 personas son las afectadas con los cambios de domicilio.

Pagos con tarjetas podría contribuir a reducir evasión

E-mail Compartir

La evasión fiscal en Latinoamérica llegó durante 2015 a los US$340.000 millones, cifra que representa el 6,7% del producto interno bruto (PIB) de la región, informó la CEPAL, siendo las transacciones con dinero en efectivo uno de los factores que contriuiría al hecho.

"El efectivo sigue siendo el principal medio de pago en Latinoamérica, con las ineficiencias que esto conlleva. Las transacciones en efectivo tienen menos probabilidades de pagar impuestos", afirmó frente a la cifra el presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe, Eduardo Coello, en conversación con Efe.

A juicio del especialista, la zona sería una de las con más baja penetración del pago electrónico, ya que las compras y ventas en efectivo alcanzan el 80% de los movimientos, mientras que en Canadá esta situación apenas llega al 30%.

Esto se explicaría, según el ejecutivo, por la baja bancarización, el elevado porcentaje de población rural y los hábitos de los consumidores que, en vez de pagar en los comercios directamente con sus tarjetas, retiran dinero del cajero y hacen su compra después en efectivo.

Así, de los US$900.000 millones que Visa mueve cada año en Latinoamérica, solo US$340.000 millones corresponden a transacciones electrónicas realizadas directamente en los puntos de venta, dijo Coello.