
EDITORIAL
Libertad condicional
Ayer la Corte de Apelaciones de Iquique comenzó el análisis de los antecedentes de 139 reos que buscan una salida condicional a sus penas.
La iniciativa que se hace dos veces al año analizará casos de personas recluidas en el Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique y Centro de Educación y Trabajo de Pozo Almonte, quienes presentaron postulaciones que serán revisadas por la Comisión de Libertad Condicional de Iquique, en su segunda sesión ordinaria de este año.
Pese a que muchas veces se trate de una medida impopular, corresponde a un derecho al que las personas privadas de libertad pueden acceder, cumpliendo cuatro requisitos definidos por ley: haber purgado, al menos, la mitad de la condena que se les impuso; en el caso de delitos graves la exigencia de tiempo es mayor y diferenciada, atendiendo al tipo de delito y a la pena impuesta, como en delitos sexuales y tráfico de drogas, deben haber cumplido 2/3 de la pena; acreditar excelente conducta, haber participado en actividades educativas y haber participado en actividades de capacitación laboral.
Tras los sucesos ocurridos principalmente en Valparaíso en abril pasado, cuando algunos de los beneficiados reincidieron a horas de salir en libertad, el tema fue cuestionado desde diversos sectores.
Pese a ello y como señal de que el proceso se resuelve de acuerdo a criterios técnicos, la semana pasada la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso dio la libertad al 88% de los internos que la solicitaron.
Aunque pueden existir opiniones contrarias y la medida pueda generar un rechazo generalizado a priori, es importante aclarar que las salidas bajo libertad condicional son más exitosas en materia de reincidencia, donde incluso registran menos de la mitad de reincidentes (23%) respecto a quienes cumplieron una condena completa (58%).
Si bien es necesario analizar si todos los delitos considerados son dignos de tener esta salida alternativa, lo cierto es que representa una forma de reducir el hacinamiento en los centros penitenciarios, los que generalmente están colapsados y donde, en consecuencia, también se hace difícil la reinserción social.
"Representa una forma de reducir el hacinamiento en los centros penitenciarios, los que generalmente están colapsados".
BURBUJAS
Sobre la hora
Cuando se acerca la elección municipal se terminaron -o medio terminaron- varios proyectos en Iquique. Lo ideal es que las cosas se inauguren de verdad y que funcionen desde el corte de cinta.
Dos años después
Siempre es bueno que se fiscalice a los cités, sin embargo, es una falta de respeto que se haga tras dos años de que los vecinos hayan pedido la acción de las autoridades. Hay que mejorar la coordinación y escuchar más a quienes día a día conviven con esta realidad.
No sabía
Antes de salir de Bienes Nacionales el ministro Osorio se mandó una declaración que será recordada, donde negó al canal Mega conocer los problemas con los terrenos en Alto Hospicio. Lo raro es que en medio tuvo hasta una salida de seremi.
¿Quo vadis Zofri?
Hace menos de seis meses, en este mismo espacio, comentaba sobre los desafíos que enfrentaba nuestra Zona Franca. Pero solo seis meses después, leo en su columna y con resignada tristeza, a mi amigo Enrique Lombardi, comparar la actual situación del sistema Franco con los últimos días del Imperio Romano. Cuesta creerlo, pero las señales no lo desmienten.
Cuesta entender en verdad como las tres últimas administraciones, representadas por su ejecutivo máximo, el Gerente General, no han tenido una permanencia mayor a un año. Lo anterior, a pesar de que se ha seleccionado a profesionales de vasta experiencia y probada formación. Esta situación de inestabilidad, en la administración de la principal palanca de desarrollo regional, en los últimos treinta años, llegó a tal punto que se ha anunciado por la prensa la convocatoria para la revocación anticipada del Directorio de Zofri.
Los usuarios, quienes dan vida al sistema y con ello a gran parte de la mano de obra en Iquique, levantan su voz y claman por un apoyo real y condiciones que permitan reforzar la competitividad del sistema. El Estado por su parte, como accionista mayoritario, también se hace parte de la inconformidad e impondrá un nuevo Directorio de Zofri. Si a lo anterior sumamos el adverso panorama económico global, resulta mas que asertivo preguntarse: ¿hacia dónde va la Zofri?.
Como siempre, la crítica debe ir acompañada de una propuesta constructiva, por lo que creo que resulta válido cuestionar el esquema de un Directorio compuesto en su mayoría por integrantes que no están totalmente conectados con la realidad regional y son nombrados desde la Capital. La propuesta que he escuchado en mas de una ocasión, creo que hoy cobra mayor validez; ¿por que no considerar que la propiedad de administradora de Zofri pase el Gobierno Regional y que además se le permita invertir en otros eslabones de su cadena logística como lo es el Puerto?. Creo que estamos para asumir desafíos como este.
Una Zofri administrada regionalmente y con una fórmula que permita estabilidad, podría trabajar en un plan de largo plazo, que no persiga mas objetivo que engrandecer y encadenar todo el potencial desarrollo que representa el comercio internacional para nuestra Región. Ya es tiempo de fundar la Zofri 2.0., con un único dueño; la región de Tarapacá.
"Ya es tiempo de fundar la Zofri 2.0 con un dueño; la región de Tarapacá".
Juan Carlos Carreño,, rector Universidad Santo Tomás"