Secciones

Más de 400 migrantes sin visa pueden acceder a atenciones de salud gratis

Fonasa incorporó de forma provisoria a extranjeros que residen en Tarapacá pero que aún no han regularizado su permanencia en el país.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En el tramo A del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que reúne a personas carentes de recursos, fueron categorizados un total de 412 extranjeros sin visa que permanecen en Tarapacá. Esto, tras una disposición del Ministerio de Salud para dar respuesta a la necesidad de atención de estas personas mientras regularizan su situación migratoria.

Mercedes Álvarez, directora zonal norte de Fonasa, informó que dicha cifra corresponde a la cantidad de extranjeros sin permiso de residencia quienes, desde el pasado 13 de junio en que partió la iniciativa, tramitaron la obtención de un RUN provisorio para acceder a prestaciones de salud en la red pública.

"La salud es un derecho humano que no puede estar sujeto a factores administrativos", remarcó Álvarez al explicar el por qué de tal medida que apunta a enfrentar el fenómeno migratorio a nivel nacional y especialmente en el Norte Grande.

Al respecto la seremi de Salud, Patricia Ramírez, indicó que antes de implementarse tal disposición, los establecimientos de salud públicos solo estaban obligados a realizar prestaciones a extranjeros en situación irregular que presentaran una condición vulnerable, es decir, casos de urgencias, primeras atenciones de patologías graves, embarazadas, así como a menores de edad.

En ese sentido indicó que, en adelante, los migrantes que todavía no poseen visa pero que logran la categorización de Fonasa en el tramo A, podrán acceder a atenciones integrales.

Trámite

Según consta en la Circular N°15/04 del 13 de junio de 2016 del Minsal, el número de atención de salud provisorio o RUN provisorio tendrá una vigencia de un año, pero el usuario podrá solicitar su renovación un mes antes que la cobertura expire.

Para obtenerlo, los migrantes que estén en situación irregular deben acudir a los consultorios donde el asistente social será el encargado de acreditar su situación socioeconómica.

"No es un trámite engorroso, la persona puede validar su situación carente de recursos y pasa a ser parte del tramo A y se le entrega el RUN provisorio", dijo Ramírez al agregar que son los mismos consultorios los que remiten la información a Fonasa y en el lapso de 24 horas se tiene la respuesta al trámite.

Mesa multisectorial

Este tema fue abordado durante la primera reunión de la mesa multisectorial de salud y migrantes liderada por la Seremi de Salud.

Fue allí donde se expuso que solo entre enero y agosto del año pasado, los cuatro establecimientos de atención primaria de Iquique brindaron prestaciones a 4.967 a extranjeros sin permiso de permanencia en el país, ya sea por presentar una urgencia, estar gestando o ser menor de edad. El Cesfam Videla y el consultorio Aguirre son los establecimientos que mayor demanda tienen por extranjeros sin visa.

En la oportunidad Bella Muñoz, presidenta del centro social "Ecuador de mi país", expuso que si bien se hacen esfuerzos por garantizar el acceso a la salud para los migrantes, es necesario que se eduque y sensibilice al respecto al personal de salud ya que por desconocimiento muchas veces les niegan la atención.

"No hace mucho un compatriota ecuatoriano se atravesó por casualidad un cable de luz en el rostro. Fue al Cesfam y no lo atendieron y en urgencia le dijeron que tenía que pagar y así estuvo hasta el otro día", contó al lamentar que estos hechos ocurran cuando existen disposiciones del Minsal para brindar atención a extranjeros.

"El Cesfam Videla y el Aguirre atienden a la mayor población migrante

Patricia Ramírez, seremi"

13 de junio de este año, Fonasa empezó a integrar a extranjeros que aún no tienen visa.

4.967 extranjeros sin documentos de inmigración fueron atendidos en consultorios de Iquique.