Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mal momento

Un mal momento para un paro eligieron los trabajadores públicos, ad portas de una elección municipal. Muchos debían hacer trámites y tendrán que esperar hasta el lunes como mínimo para poder realizarlos.


Bloqueos

Pese a la validez que puedan tener los reclamos de los estibadores portuarios, el daño que se le hace a la ciudad al no poder recibir un crucero con turistas de todo el mundo es muy grave. El turismo es una actividad sensible y estos hechos afectan a todos quienes dependen de él.


Seis partidos

Si bien se ve simple, los jugadores de Deportes Iquique deberán estar concentrados al máximo para mentalizarse en los seis encuentros que quedan. El equipo ha demostrado que tiene nivel, ahora debe mantener una regularidad con el fin de quedarse con su primera estrella.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

21 de octubre de 1996 Una comisión de la Asociación Gremial de la Ganadería Ovina de la Pampa del Tamarugal estuvo en la Cuarta Región, en el valle del Limarí, donde están viendo la posibilidad de crianza de cabras de raza lechera y de otras carnes. Además establecieron gestiones para la compra de animales. 20 DE OCTUBRE DE 1996 Ayer se reconstruyó la escena del crimen de Luis Octavio Somadosis Silva, quien fue asesinado a piedrazos en el sector de Punta Negra a escasos metros del monumento al Marinero. El homicidio ocurrió el 8 de mayo del año pasado donde participaron cuatro personas.

EDITORIAL

E-mail Compartir

La importancia del puerto

Ya han pasado 30 meses del último terremoto que afectó a la región. Uno de los íconos de los daños que sufrió la ciudad fue el puerto. El terminal molo de la EPI quedó inutilizable luego que la infraestructura cediera e hiciera que éste se desplazara.

Ayer se realizó la entrega de las obras de reparación que permitieron dejarlo en iguales condiciones a como estaba antes del terremoto, pero con la diferencia de ser antisísmico, luego que se instalaran 1.280 micropilotes que le darán mayor estabilidad en caso ocurrir un sismo de las mismas o mayores características que las del 1 de abril de 2014.

Esta es la primera de tres etapas que deberá atravesar el puerto para ponerse en condiciones de competir con otros del país y aunque existen opiniones opuestas sobre la necesidad de que estas obras vayan más allá, lo cierto es que se trata de un avance.

La licitación para la ampliación del terminal está pronta a realizarse y con ello se pretende mejorar la alineación de la infraestructura, ampliar los sitios 1 y 2 y limpiar el fondo marino, dando mayor profundidad.

Esto permitiría al puerto optar a ser licitado, con el fin de que pueda ser operado por un concesionario y a la vez generar una competencia en el puerto de Iquique, que tendrá múltiples beneficios, desde el más básico en una economía de libre competencia: la regulación de los precios a través de la ley de la oferta y demanda.

Con todo, es necesario que el terminal se adapte a las nuevas necesidades del comercio internacional, y si bien lo ideal es un terminal que pueda recibir a las naves más grande del mundo, primero hay que ser capaces de atraer esas cargas, realizar las acciones para que se trasladen por Iquique y realizar inversiones por etapas de acuerdo a los requerimientos.

Es válido que exista descontento y argumentos contrapuestos, sin embargo, también es importante hallar acuerdos que permitan anteponer los intereses de la región por sobre otros temas particulares.

El puerto es una de las palancas de desarrollo de la región, además de estar ligado a Zofri y a la actividad minera que se proyecta en la zona, al turismo y a las relaciones internacionales. Por ello es importante que prime el diálogo y el consenso para establecer cómo se avanza en este tema.

"Es válido que exista descontento y argumentos contrapuestos, sin embargo, también es importante hallar acuerdos".

COMENTARIOS

Pérdida de biodiversidad

E-mail Compartir

El número de países que han reconocido amenazas en la pérdida de sus recursos naturales o biodiversidad, a partir del último lustro es cada vez mayor.

Chile no es una excepción en este contexto, puesto que según publicó el pasado mes de julio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -en la cual Chile forma parte- nuestro país presentó una serie de problemas críticos que pueden conllevar a la paulatina pérdida de sus recursos biológicos, entre ellos, los cambios de usos de suelo, el desarrollo urbano y la tala ilegal de bosque.

Uno de los puntos críticos, es la falta de información acerca del estado actual de las especies y ecosistemas que componen la biodiversidad de Chile, la cual se genera principalmente gracias a los estudios de impactos ambiental.

Se señala por lo tanto la escasez de iniciativas de índole fiscal y privada para evaluar el estado actual de nuestra diversidad biológica. El giro que se debe establecer en nuestro país en materia de conservación de su biodiversidad debe ser radical. A modo de ejemplo, Brasil desde hace aproximadamente una década, posee una línea especial de recursos pecuniarios para financiar proyectos que tiendan a la recuperación de especies en peligro de extinción, a la cual pueden postular directamente organizaciones no gubernamentales, institutos, universidades e incluso.

Otro país que ha tomado una amplia conciencia en el cuidado de su diversidad biológica es Costa Rica, principalmente por ser el eje de su desarrollo turístico. Este país durante los últimos años, ha formado alrededor de 12 institutos científicos destinados a la conservación de la naturaleza. Cabe recordar que nuestro norte chileno posee un variado número de especies endémicas en peligro de conservación, entre las que figuran el tamarugo, la queñoa, el gato andino y las denominadas tarucas o huemul del norte.

Ad portas de una nueva elección, nuestras políticas en materia de protección de recursos naturales deben incluir no sólo el apoyo al desarrollo industrial de la región, sino que también necesariamente apoyar con subvenciones o fondos concursables la aplicación de proyectos que concreten el conocimiento acerca de la diversidad biológica nativa y endémica que nos rodea.

"Nuestro norte chileno posee un variado número de especies endémicas en peligro".

Felipe Carevic,, Dr. gestión y salud ambiental académico Unap"