Secciones

Ssi

Servicio de Salud Iquique responde a cuestionamientos

E-mail Compartir

Consultado el SSI sobre estas críticas, indicó que en cuanto al presupuesto "se destina a todos los servicios que se otorga a los más de dos mil usuarios de este programa que funciona en la Región de Tarapacá". Sobre el equipo, en el cual no incluyen al siquiatra, explicaron que está destinado a otorgar una atención integral personalizada a los pacientes que acuden a este servicio, explicando que el año 2015 se otorgaron 711 egresos a pacientes que pasaron por tratamientos médicos gestionados por el equipo Prais. Agregaron que detectadas las necesidades de los beneficiarios son derivados a la red de salud para la atención en especialidades médicas u otros programas según la problemática de salud que presenten los usuarios. Sobre los recursos explicaron que el Minsal los destina y el SSI el que ejecuta y redistribuye estos fondos dependiendo de las necesidades de los usuarios. Finalmente la directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora María Paula Vera, llamó a las agrupaciones y beneficiarios Prais a trabajar en conjunto para mejorar este programa. Por último, desde la Seremi de Salud que tiene a cargo la fiscalización de las normas técnicas indicaron que no fiscalizan directamente la atención oportuna, pero se excusaron de dar más detalles porque los profesionales estaban en paro.

Usuarios Prais reclaman por incumplimiento en atenciones

Servicio de Salud afirma que son 2 mil beneficiarios, mientras que agrupaciones hablan de 11 mil.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

El Programa de Reparación en Atención Integral en Salud (Prais), destinado a las víctimas de la Dictadura, partió como piloto en la región en 1992, tras el hallazgo de cuerpos en la fosa común de Pisagua (1990). Veinticuatro años después las directivas de agrupaciones de derechos humanos de Tarapacá hacen serias críticas a la implementación del programa, cuestionando que no se respeta el principio de atención oportuna y gratuita.

Uno de los aspectos que llama la atención es que mientras las agrupaciones cifran en 11 mil a los beneficiarios, el Servicio de Salud de Iquique (SSI) habla de "más de 2 mil usuarios".

Según expuso el presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua, Héctor Marín, el principal cuestionamiento al programa, que partió con recursos donados por el gobierno alemán, es que el equipo del Prais, compuesto con un kinesiólogo, un asistente social, un sicólogo, una secretaria, un siquiatra y un médico general, es insuficiente, tomando en cuenta el número de beneficiarios, con lo cual se vulnera la norma técnica que regula la cantidad de profesionales.

Una visión que comparte Abdulia Bascuñán, presidenta de la agrupación usuarios Prais, quien señaló que "la principal falencia que hay en este momento son los 11 mil y tantos usuarios en Tarapacá y que lamentablemente los profesionales que tenemos en el Prais son muy pocos".

La representante de los usuarios indicó que no existen mayores dificultades en cuanto a la atención primaria, sin embargo el problema está cuando son derivados para la atención de especialistas. "Caemos en listas de espera... y tenemos gente, especialmente adultos mayores esperando 2, 3, 4 años, incluso algunos se han muerto porque no han llegado a una atención oportuna e inmediata", refirió.

Una situación que a su juicio no debería ocurrir, ya que el Prais cuenta con un presupuesto que debería destinarse a la compra de servicios privados cuando no están disponibles.

"Hay un presupuesto que el Estado lo entrega a través del Ministerio de Salud, pero ese presupuesto está supeditado a la discreción del director o directora de turno del hospital, que él puede dar uso a esos recursos que no necesariamente sean para el programa", indicó Héctor Marín, quien añadió que desconoce en qué se invierten los recursos.

Algo que el SSI afirma se redistribuye dependiendo de las necesidades de los usuarios.

Finalmente Héctor Marín enfatizó que se esfuerzan por mantener el programa por su valor histórico. "El Prais es un programa más decorativo que efectivo porque la mayoría de los usuarios cotizamos aún, por lo tanto el Estado no nos está reparando en nada, tenemos el doble de derechos incluso de exigir porque estamos pagando, ¿por que entonces queremos mantener este programa?, para que quede en la historiaque existió una dictadura cívico militar que trató de exterminar a un pueblo indefenso".

2015 El presupuesto Prais fue de $111 millones 45 mil pesos. (Cuenta pública, mayo-2016)