Secciones

editorial

E-mail Compartir

Voto voluntario

Tras la segunda elección municipal con voto voluntario queda más que claro que la decisión de suprimir el sufragio universal ha generado una baja sostenida en la asistencia a las urnas.

En los últimos días hemos sido testigos de una campaña para que las personas concurran a votar. Las autoridades salieron a la calle a pedirle a los ciudadanos que participaran del proceso, sin embargo, estaba claro que el llamado no sería suficiente, pese a que durante todo el día de la elección también se insistió en el mensaje.

Ayer, el proceso se vio lento desde un principio, con dificultad para la constitución de las mesas, lo que se logró pasadas las 11.30 horas y con poco ambiente de elecciones. Y si bien poco a poco se fue regularizando, la poca participación marcó la jornada.

Ya con tres elecciones donde se ha utilizado el sistema se reafirma la urgencia de un profundo análisis, donde no necesariamente hay que enfocarse en volver al voto obligatorio, pero sí en buscar un consenso para determinar cuál es la mejor alternativa, tanto para un cambio o para el perfeccionamiento del sistema actual.

Ayer la Presidente Michelle Bachelet, tras ejercer su sufragio, manifestó que "la eficacia de la democracia no depende solo de que los ciudadanos vayan a votar, eso no es solo responsabilidad de ellos".

Además aclaró que "pasadas estas elecciones tenemos que ponernos el overol para trabajar y resolver los temas pendientes en ámbitos como la facilitación del voto (por ejemplo a través del voto electrónico) y el fortalecimiento de la institucionalidad electoral y sus registros".

En este sentido, quienes se acercaron a votar lo hicieron con una gran cultura cívica y con un 100% de convicción de que las elecciones son base para una democracia y si bien es un porcentaje que no supera el 40% del padrón, es necesario considerar que la abstención también es parte de la cultura nacional en muchas otras cosas.

Para mejorar la participación hay que actuar rápido, se viene otra elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales, donde de seguir creciendo la abstención se pone en riesgo la representatividad con que contarán las futuras autoridades.

"Ya con tres elecciones donde se ha utilizado el sistema se reafirma la urgencia de un profundo análisis".

burbujas

E-mail Compartir

En familia

Muchas personas aprovecharon el día para concurrir a votar y compartir con sus hijos. Pese a que algunos critican la medida, quizás sea una buena forma para potenciar la participación en las futuras generaciones.


Excusas

Hay miles de excusas para no ejercer el voto, desde que "todos son corruptos", hasta la que dice "igual tendré que trabajar mañana". Pese a ello, ninguna es válida a la hora de perderse la oportunidad de ejercer un derecho. Después de poco sirve quejarse de la administración.


Acarreo

El acarreo generó ayer serios incidentes en las comunas del interior, donde se vivieron momentos críticos y que poco se relacionan con la democracia. Al igual que las medidas que se deben buscar para evitar la abstención, es indispensable buscar una solución a este vicio electoral.

comentarios

E-mail Compartir

Dios bendiga a la familia

Cada año en el mes de octubre la Iglesia en Chile celebra la semana de la familia, Es una buena oportunidad para que cada uno de nosotros nos demos el tiempo para valorar ese núcleo de personas en el cual hemos nacido y crecido y vivimos. Por experiencia sabemos que es en la familia donde vivimos las alegrías más grandes y las penas más hondas. Hoy se nos dice que hay muchos tipos de familias, si esto es en parte verdad, creo que nos corresponde poder luchar y enseñar cual es el tipo de familia que creemos como mejor.

Los que somos creyentes velaremos por una familia como nos la presenta la Revelación, la Palabra de Dios, y más aún la misma experiencia de la humanidad a través de los siglos. La familia se forma por la unión de un hombre y una mujer que se aman y se unen para apoyarse mutuamente, esa unión está abierta a la vida, a la procreación de los hijos.

Para poder mantener esa unión es necesario el amor, la decisión de la voluntad a ser fieles a los compromisos contraídos, es necesario también que se vivan al interior de ella las virtudes humanas, como la generosidad, el respeto, la veracidad, la paciencia, el perdón, el esfuerzo, etc. Todas estas virtudes aprendidas desde la niñez, ayudarán a formar familias serias y estables.

La palabra de Dios enseña a como vivir la vida familiar, y esa sí como San Pablo en la carta a los Colosenses nos enseña: "Esposas, sométanse a sus maridos, pues es su deber como creyentes en el Señor. Esposos, amen a sus esposas y no las traten con aspereza. Hijos, obedezcan a sus padres, porque esto agrada al Señor. Padres, no exasperen a sus hijos para que no se desanimen."

A propósito de la vida familiar creo importante no olvidar a los adultos mayores que también en octubre tienen su mes dedicado especialmente a ellos. Los mayores son sin duda un tesoro, una mina de conocimientos y experiencias que no podemos desaprovechar.

Les invito a que cuidemos nuestras familias, cada uno de nosotros ha de saber aportar al bien de ellas. En cada familia encontraremos luces y sombras, tratemos de aportar con nuestra luz y no de incrementar tinieblas. Seamos generosos buscando no sólo nuestro bien sino el bien de las personas que hemos recibido como regalo. Familias sanas, luchadoras, esforzadas nos asegurarán una sociedad sana y valerosa. Dios bendiga nuestras familias.

"Les invito a que cuidemos nuestras familias, cada uno de nosotros ha de saber aportar al bien de ellas".

Guillermo Vera,, obispo Diócesis de Iquique"