Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

26 de octubre de 1996

Una visita de los locales de votación realizó el intendente Santiago Vera, como medida para asegurar la normalidad del proceso electoral. Fue acompañado por el presidente de la Junta Electoral, Julio Miranda, y el secretario Aldo Montenegro.

26 de octubre de 1996

El equipo profesional de Deportes Iquique enfrentará la división sub-20 con el objetivo de poner a prueba a los jugadores que deberán ir a Santiago a medirse con los mejores cuadros de su división. A la vez Pelusso probará la defensa del equipo que viajará a la VIII región para enfrentar a Fernández Vial.

EDITORIAL

E-mail Compartir

El desafío político

Tras la última elección el panorama al interior de los concejos municipales de Iquique y Alto Hospicio tendrá un cambio radical. De lo que sucedía en el periodo actual donde el oficialismo contaba siempre con mayoría de votos, ahora las fuerzas al menos estarán parejas.

Si bien el alcalde electo Mauricio Soria aseguró no estar preocupado, ya que cuando se trata de buenas iniciativas no debería haber problemas para aprobarlas, lo cierto es que los papeles hablan de otra cosa.

A contar del 6 de diciembre las fuerzas políticas en el Concejo Municipal de Iquique estarán distribuidas en cinco oficialistas y cinco de oposición. Y si bien en la Nueva Mayoría obtuvo 5 ediles, lo mismo que Chile Vamos, uno de ellos podría marcar la diferencia, el PS Mitchel Cartes, quien ha manifestado abiertamente su oposición a Soria.

En el caso de Alto Hospicio, tras la elección serán tres ediles de cada coalición. Además, Giovanna Trincado (RN) obtuvo la primera mayoría, por lo que liderará el concejo en ausencia de su alcalde, el demócrata cristiano Patricio Ferreira.

Todo este panorama que entregan los números, a la hora de analizar las propuestas puede desenredarse con un buen trabajo político de los alcaldes, uno que busque sumar y no restar participación.

Asimismo, más que generar una guerra de bandos, los ediles deberán enfocarse en una gestión que busque lo mejor para la comuna, pero sin descuidar su labor fiscalizadora, que muchas veces solo cumple una parte de la oposición.

Muchos de los retrasos de nuestras ciudades se han provocado por problemas de acuerdos políticos, donde el relleno sanitario, es uno de ellos, pero también lo ha sido que recién a 6 años de la celebración del Bicentenario se estén iniciando las obras del nuevo estadio para Iquique, cuando la mayoría de las ciudades del país ya lo tienen.

El desafío político es para todos e independiente que 6 de los 7 municipios hayan cambiado los alcaldes, es necesario que se siga avanzando por el bien de los tarapaqueños y no nos quedemos en buscar los errores de la gestión anterior, sino en mejorar la calidad de vida de todos los que habitan esta tierra.

"Más que generar una guerra de bandos, los ediles deberán enfocarse en una gestión que busque lo mejor para la comuna".

COMENTARIO

E-mail Compartir

Participación e Innovación Social

Según el programa ejecutivo de emprendimiento social de la Universidad de Stanford, el emprendimiento social se definiría como "Una solución novedosa a un problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible o justa que las soluciones existentes y para la cual el valor creado se genera principalmente para la sociedad en su conjunto en más que para individuos particulares".

Por otro lado la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en un estudio de año 2012 denominado "La Innovación Social en Chile y el rol del Estado en su Desarrollo", define la innovación social como "la generación de valor para la sociedad a través de la introducción de un producto, servicio proceso novedoso que satisface un necesidad social de mejor forma que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema social".

Una condición implícita que se puede deducir de estas dos definiciones es que para su funcionamiento se necesita de la participación activa de diferentes actores sociales, políticos y empresariales. La innovación social es un compromiso, una búsqueda de beneficios de largo plazo, que obliga a los actores involucrados a estar en "relación". No se puede pensar en crear valor para la sociedad desde la desconfianza, la indiferencia o el desarraigo de unos con otros.

Lo que ha pasado en esta última elección de alcaldes y concejales, donde la abstención nacional llegó al 65% es una expresión justamente de desconfianza, indiferencia y desarraigo. Esta realidad, sin importar desde donde se genera, nos impide estar en "relación"; dificulta la acción solidaria entre la sociedad civil, las empresas y el estado para la creación de valor social. No se puede generar innovación social desde el desarraigo y la indiferencia. Si queremos generar un cambio en nuestro país es urgente reencantar a la ciudadanía con la participación civil, donde la acción solidaria genere iniciativas productivas y comerciales que produzcan valor social por medio de la innovación social.

"... la abstención nacional llego a al 65% es una expresión justamente de desconfianza".

Álvaro Acuña Vercelli, decano la Fac. de Cs Sociales, Jurídicas y Económicas de la, U. Católica Silva Henríquez"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Respiro

Un verdadero respiro para los empresarios de Zofri fue la mantención de los años de antigüedad para el ingreso de vehículos usados a Paraguay. Tras las restricciones en Bolivia es el mercado que ha sustentado el rubro.


Relleno sanitario

Al parecer las intenciones de tener un relleno sanitario común para Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte parecen tomar vuelo. Ojalá que ahora que los alcaldes serán de la misma coalición puedan llegar a un acuerdo que beneficie a las tres comunas.


Solo sonrisas

Dejaron atrás el nerviosismo de la semana pasada y solo se veían caras alegres en el comando de Mauricio Soria, donde se realizó una conferencia de prensa en que participaron alcaldes electos de la Nueva Mayoría. Incluso se vio un par que estaban desaparecidos de la vida pública.