Secciones

Bióloga marina iquiqueña halló una nueva especie de alga

En playa Bellavista encontró laUlva Australis,una especie introducida, que se adaptó a las condiciones del mar chileno. La joven realizó el hallazgo cuando efectuaba un trabajo en terreno de su tesis para optar al título.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Cuando habla de su hallazgo le brillan los ojos y se esfuerza por intentar explicar un tema del cual la mayoría no está familiarizado; las algas. Se trata de la bióloga marina, Marta Oróstica Díaz, quien en el marco de la investigación de su tesis para optar al título, se encontró con una nueva especie de alga marina.

Hallazgo

En el 2013, la entonces estudiante de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, realizaba un trabajo en terreno en la playa Bellavista de Iquique, recolectando flora marina para realizar un estudio sobre la biodiversidad de las algas verdes o Chlorophytas, llamadas así por la clorofila o pigmento verde presente en sus tejidos.

"Si te fijas durante las horas de marea baja, puedes distinguir a la distancia el color verde brillante de las rocas, debido justamente a la presencia de plantas de este grupo", explicó la bióloga marina.

Fue así como recogiendo Ulvas (lechugas de mar) se encontró con una especie distinta, denominada científicamente Ulva Australis, de la cual no se tenía reportes en la región.

"Se hizo un descubrimiento de una nueva especie de ulva, para Chile desde la región de Tarapacá. Es una especie introducida porque acá en Chile no estaba y sabemos que es introducida porque es una especie del Océano Índico- Pacífico, es de Australia, Corea, Japón", detalló la investigadora iquiqueña.

Su hallazgo que inicialmente lo ratificó con una observación morfológica del alga, es decir de sus formas y características, pudo confirmarlo gracias a la colaboración del doctor Paul Silva (Q.E.P.D.), investigador de Botánica de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, quien la ayudó a efectuar un análisis molecular de la planta en un laboratorio de Corea del Sur, donde esta vez aportó el Dr. Sung Min Boo de la Universidad Nacional de Chungnam, que permitió entregar certezas.

¿Y cómo llegó la u. australis a Iquique? La experta explica que posiblemente a raíz de la actividad portuaria de la ciudad, alojada en los cascos de las embarcaciones o en el agua de lastre.

Sin precisar si esto provoca efectos nocivos en la flora marina local, ya que no es el ámbito de su investigación, Marta afirma que desde la universidad le apasionó el mundo de las algas, específicamente las ulvas y desea seguir en la senda del estudio de estas plantas.

La bióloga marina explica que en cuanto a las algas verdes, las más abundantes son las especies del género Ulva, encontrándose en diferentes partes del planeta, y otras especies nativas, que solo crecen en ciertas regiones o países.

En este trabajo agradeció la colaboración de la Universidad de California y de Corea del Sur, en lo relacionado a su análisis molecular, a la Universidad Arturo Prat que facilitó sus laboratorios para la observación morfológica y la Universidad Católica del Norte, quien revisó y aprobó finalmente el resultado de la investigación.

Las muestras herborizadas de la u.australis, fueron depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, bajo los registros SGO 166592; SGO 166593; SGO 166594 y 166595.

El próximo deseo de la joven es publicar un artículo con el descubrimiento en una revista especializada de divulgación científica.

"Se hizo un descubrimiento de una nueva especie de ulva, para Chile desde la región de Tarapacá"

Marta Oróstica,, bióloga marina."