Secciones

Jóvenes celebran el Día de la Educación Especial

E-mail Compartir

Para celebrar el día de la educación especial, el Centro de Capacitación Laboral realizó una feria para mostrar además las capacidades y resultado de sus estudiantes, la que fue exhibida en la Plaza Prat.

Según su director Gabriel Peña Guerrero, los objetivos de esta feria fueron tres: "Crear conciencia inclusiva en la comunidad iquiqueña; promover la inclusión laboral de jóvenes con alguna discapacidad mental en instituciones y empresas".

Por último, generar un espacio de venta de los productos realizados por los propios jóvenes.

"Por 36 años el Centro de Capacitación Laboral ha ayudado a jóvenes de 16 y 24 años que padecen una discapacidad cognitiva e intelectual, buscando potenciar sus habilidades, destrezas sociales y laborales, por medio del aprendizaje de técnicas de un oficio, para que puedan participar activamente en la sociedad. Favoreciendo con ésto, su calidad de vida", dijo Peña después de la actividad.

Profesores expusieron métodos de enseñanza

E-mail Compartir

Doce exposiciones de trabajos didácticos desarrollados en aulas de la región y que van dirigidas a fortalecer la entrega de conocimientos y formación de los estudiantes, fueron presentados en el segundo día del VI Congreso Regional de Educación.

Ayer el Congreso se centró en mostrar aquellas propuestas desarrolladas por docentes de diversos establecimientos, que buscan ser un aporte en la entrega de conocimientos a los alumnos.

Según el organizador, algunas de las exposiciones demostraron que existen actividades y acciones que ayudan a mantener la atención del estudiante durante la clase, desarrollando materias curriculares de manera lúdica y efectiva.

También se presentó el sociólogo Hernán Flores de la Universidad Santo Tomás, quien realizó un análisis estadístico de la realidad que se vive en el centro penitenciario de Hospicio, donde de los 550 internos que se matriculan para el subprograma de educación, el 32 % deserta.

Región destaca en años de estudios pero sin resultados

Estudio de la Universidad de Chile informa que Tarapacá tiene un alto promedio de escolaridad, pero malos resultados en el Simce.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

La región de Tarapacá es la tercera con mejor promedio de años de escolaridad en el país, con 10,9 de un máximo de 12 años, contando los niveles de enseñanza hasta cuarto medio. Sólo es superada por Santiago y Antofagasta que logran un término medio de 11,2 años.

Sin embargo, con base a los resultados de las pruebas Simce de matemática y lenguaje de 2015, para niños de cuarto básico, que tienen entre 9 y 10 años, la región se ubica entre las tres peores del país, junto a Aysén y Atacama.

Tarapacá, por lo tanto, se ubica por debajo del promedio nacional (262,5 puntos), que incluye los resultados de matemática y lenguaje. La región alcanzó 260, 5 puntos, uno y medio más que Atacama, la peor de las 15 regiones.

Estos dos resultados de la zona se informaron en un estudio desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que fue publicado en septiembre de este año.

La directora de este centro de estudios, Reinalina Chavarri, analizó este fenómeno que ocurre en Tarapacá: "Los datos anteriores demuestran, por una parte, que los años de escolaridad no están garantizando un mejor resultado en las dimensiones evaluadas".

La directora de la Agencia de la Calidad de la Educación de la Macro Zona Norte, Mabel Bustos, por su parte, respondió que para mejorar las evaluaciones de los alumnos, no solo en las pruebas Simce, la agencia está trabajando particularmente con los colegios que necesitan más ayuda. "Evaluando, informando y orientado el rendimiento de cada estudiante".

Bustos respondió además que para mejorar los resultados regionales, debe existir un aporte de toda la comunidad educativa: "No sólo depende de la política pública, sino también tiene que ver con el liderazgo del director, el apoyo de los sostenedores y con la capacitación y formación de los docentes, por ejemplo".

Diferencias

En este estudio las regiones de Arica y Antofagasta logran un promedio alto de escolaridad y en los resultados de las pruebas Simce. Un objetivo que las autoridades de educación de esta zona pretenden conseguir en un periodo que no se extienda por muchos años.

Chavarri responde por qué las regiones vecinas lo consiguieron antes: "Antofagasta ha sido motivada por el desarrollo del sector minero, y por la existencia de colegios y escuelas que han planteado su proyecto educativo en esa dirección. Algo debe haber influido el aporte del sector privado en algunas propuestas educativas".

Respecto a Arica, la directora del Observatorio de Sostenibilidad de la U. de Chile respondió que también obedece a los esfuerzos de inversión destinados a dicha ciudad.

Sobre el promedio latinoamericano

El estudio de sostenibilidad también informa que el promedio nacional de escolaridad en Chile, que es más de 11 años, está por sobre el promedio latinoamericano, que es 9,2 años. "El resultado nacional da cuenta que seguir con esta tendencia al alza es probable que en los próximos años se consiga alcanzar la enseñanza media completa (12 años), como promedio de educación entre los chilenos", está escrito en el estudio de la Universidad de Chile.