Secciones

Comentarios

Alianzas

E-mail Compartir

Para nadie es un misterio la relevancia que Zofri tiene en la actividad comercial del Cono Sur de América y en especial de nuestro norte grande. Y si bien el movimiento comercial de los últimos años se ha visto influenciado por la desaceleración económica mundial, las estadísticas de las ventas del sistema franco en los últimos meses dan cuenta de mejoras que nos dan cierto optimismo.

Zofri no para. Y parte importante del liderazgo que ocupamos en el fomento y desarrollo de la economía regional, pasa necesariamente por el afianzamiento de las relaciones con nuestros socios comerciales. En este contexto, recientemente realizamos el seminario "Paraguay: Oportunidades para Crecer", que contó con la participación del Director de la Oficina Comercial de ProChile en Paraguay, Carlos Brunel, y del destacado economista de ese país, Stan Canova.

Tal como lo hicimos con el seminario que realizamos en julio con empresarios bolivianos, estas iniciativas no tienen otro propósito que el de abrir nuevas oportunidades de negocio para nuestros usuarios y, asimismo, estrechar los lazos con aquellos países que son relevantes en el desarrollo de nuestro sistema. En ese sentido, cabe destacar que Paraguay es nuestro segundo socio comercial más importante, con el 21% del total de las ventas que se hacen al extranjero.

Son estas alianzas público-privadas las que han permitido propiciar la realización del corredor que unirá a Matto Grosso (Brasil) con los puertos del norte chileno. Zofri ahí juega un papel relevante, ya que tal como se abordó en el 3er Encuentro de Corredores Bioceánicos efectuado en Jujuy hace unos días, se pretende impulsar mecanismos para implementar proyectos de integración productiva. Y es precisamente en este ámbito donde la posibilidad que otorga Zofri para la instalación de empresas con procesos que agreguen valor, es decir, que operen bajo la lógica de los encadenamientos, nos juega a favor. El desafío está lanzado. Como Zofri y como región debemos enfocarnos en reinventarnos, en ser capaces de adaptarnos y de diseñar una oferta atractiva que nos permita dar un salto cualitativo en la gestión de negocios de Tarapacá.

"Estas alianzas público-privadas las que han permitido propiciar la realización del corredor...".

Patricio Sesnich,, presidente del directorio de Zofri S.A."

Burbujas

Sin llorar

E-mail Compartir

Por ahí un empresario de Zofri dijo que estaba aburrido de los llorones y que cuando todos tuvieron grandes ganancias en los últimos 5 años nadie dijo nada. Cómo nadie iba a saber que la economía es cíclica.


Impugnaciones

Algo debe andar mal en la región. No es posible que de las siete comunas, en cuatro se estén generando acciones para revertir los resultados de la última elección municipal. Los cuestionamientos están llegando a tal nivel que hacen que las personas confíen menos en la política.


Mala implementación

Pese a que es correcto que se amoneste al comercio que infringe la ley de etiquetado, sobre todo cuando son grandes cadenas, lo cierto es que con los kioscos escolares debió hacerse un trabajo mejor para potenciar sus negocios a través de fondos que les permitieran reinventarse.

Editorial

Pastoral migratoria

E-mail Compartir

Una gran labor es la que realiza la pastoral migratoria en Iquique. Son cientos de personas las que llegan cada mes a sus dependencias con el fin de buscar ayuda en un país que no conocen y donde no cuentan con redes de apoyo.

En Tarapacá la pastoral, en una notable labor que lamentable se queda corta, recibe a personas de origen boliviano, peruano, colombiano, ecuatoriano, venezolano y haitiano, que promedian las 50 consultas diarias.

Pese a este trabajo, actualmente el espacio no presenta todas las condiciones ni los recursos que demanda la atención de los migrantes y se ha transformado en un problema para quienes viven en la población Nueva Victoria.

Es necesario que las autoridades, quienes se reunieron con los vecinos para escuchar sus quejas, se encarguen de un problema que es generalizado en el país, donde el Estado no ha sido capaz de dar cumplimiento a tratados internacionales que aseguran el resguardo de las personas que se encuentran en vulnerabilidad como es la población extranjera.

Muchos de los que llegan a la región no encuentran información que les permita un acceso rápido a la documentación que les permita regularizar su situación.

Muchas veces son objeto de abusos de parte de los empleadores y de prácticas xenófobas de parte de una comunidad que los ve como amenazas, pese a que muchas veces vienen a suplir vacíos laborales de trabajos que los chilenos no están dispuestos a ejecutar.

Las constantes filas que son apreciables en Extranjería, dan cuenta que el Estado no ha sido capaz de generar las condiciones adecuadas a un proceso migratorio que actualmente se da en todo el mundo, y que está regulado por un sistema globalizado que conlleva el capitalismo.

Tarapacá, con el auge salitrero, hace más de un siglo, se ha transformado en una región donde confluyen trabajadores de todos los países de esta zona de Sudamérica y sumado, en un primer momento, a la gran presencia europea y actualmente de empresarios asiáticos, da cuenta de que debemos estar mejor preparados que cualquier zona del país.

"Se ha transformado en una región donde confluyen trabajadores de todos los países".