Secciones

Primer Registro de Monumentos nortinos incluye a 52 figuras históricas de la región

El catálogo virtual está disponible en la página web del Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

La escultura roja de metal, con nueve metros de alto y forma abstracta de animal, que desde 2005 se ubica en la rotonda Chipana, representando el aporte de los inmigrantes italianos a Iquique, es una de las figuras que forma parte de los 52 monumentos públicos que existen en la región de Tarapacá y que ahora serán parte de un registro a nivel nacional.

Así lo consigna el Primer Registro de Monumentos Públicos del Norte del País, catálogo que recoge información sobre la ubicación, el nombre, su historia, la tipología, su materialidad, su autor y año de instalación, antecedentes recopilados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

Trabajo

Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, afirmó que Tarapacá es la segunda región tras Coquimbo con más monumentos públicos.

"Es importante saber cuántos son, dónde están y en qué estado de conservación se encuentran", aseveró la encargada.

Un memorial de madera con base de concreto que conmemora a los mártires de la Escuela Santa María de Iquique ubicada en el Cementerio N° 3, es otra de las obras que consigna este registro histórico que se puede revisar de forma virtual.

"(Aunque) no están rayados como en otras regiones, conservar de mejor manera estos monumentos y coordinar su mantención con el municipio o el gobierno regional es un trabajo pendiente de hacer", agregó.

Para el historiador Sergio González, más allá del catálogo en sí, hay otras iniciativas que resaltar del trabajo realizado por la Dibam, entidad que creó dos subdirecciones, una para gestión del patrimonio y otra para gestión de la investigación.

Sobre los monumentos, el académico agregó que queda mucho por hacer respecto al patrimonio histórico.

"Es necesario que se reconozcan muchos más sitios históricos mineros como monumentos nacionales para su conservación", aseguró, además del casco antiguo iquiqueño y el patrimonio andino que expresa el período colonial de nuestra región.

"Sin patrimonio difícilmente los pueblos pueden tener un referente que los proyecte al futuro" enfatizó González.

Monumentos

El registro se divide en Iquique y Pozo Almonte. En la capital regional de Tarapacá destacan estatuas de personajes locales, nacionales e internacionales como Baldomero Wolnitzky, Povigest Hivata (croata), el pescador cavanchino, Padre Hurtado, el trabajador pampino, Eleuterio Ramírez, Bernardo O'Higgins, Arturo Prat, Charles Darwin, Carlos Condell, Ignacio Carrera, Luis Cruz, Cristóbal Colón, Eduardo Llanos, Gabriela Mistral, Salvador Allende, Pablo Neruda, Diego Portales, Carlos Labbé, Juan Marques, Tomás Bonilla, Fermín Céspedes y Manuel González, así como distintos puntos vinculados a dos hitos históricos de la ciudad: el Combate Naval y la Matanza de la Escuela Santa María.

En la capital provincial del Tamarugal, en tanto, está el monumento a la mujer pampina, y los bustos de Sergio González y Sofanor Parra, así como homenajes a los mártires de Carabineros y a los trabajadores del salitre.

Valorización

"Uno de los grandes problemas que tiene la valorización del patrimonio es que si la gente no siente algo como propio, el patrimonio termina siendo sólo una definición formal", señaló Diego Rebolledo, presidente de la Delegación Tarapacá del Colegio de Arquitectos de Chile, agregando que este trabajo aportará a que le gente haga propio su patrimonio.