Secciones

Obra de marionetas incentiva el cuidado al medio ambiente

Montaje teatral es de la compañía de títeres Saltimbanqui, y parte de "Instalación educativa en el Salar".
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Un suri, tres parinas, una vicuña, un guanaco, un llamo tutelar, una vizcacha o chinchilla, un puma, cuatro patos, cinco roedores tuco tuco, un zorro, y una yareta representando a los vegetales, fueron las marionetas a escala humana con las que la compañía de títeres Saltimbanqui realizó un montaje teatral en la Plaza Prat.

No obstante, en dicho montaje también participaron 40 estudiantes del Colegio Escase y la Escuela Nueva Extremadura de Matilla, quienes tuvieron la oportunidad de manejar ellos mismos las marionetas y contar el final de la historia.

Para los niños que participaron en la obra esta fue una buena experiencia y educativa ya que les mostraron los animales que están en peligro de extinción por la intervención del hombre en la naturaleza.

Con respecto a lo que aprendieron durante esta intervención pedagógica, Evelyn Vera Vera de la Escuela Nueva Extremadura de Matilla, manifestó que "tenemos que dejar el espacio para los animales y no destruir su hábitat natural".

El juego teatral se realizó en uno de los domos que se instaló en la Plaza Prat, el cual es parte del proyecto "Instalación Educativa en el Salar", ejecutado por el Club social, Cultural y Deportivo, Plataforma Nomadesert, y la compañía de títeres Saltimbanqui, además del Centro de Estudio Humedales y Norte Alegre, quien les colaboró en esta ocasión.

Sin embargo, antes de que los niños pasarán al juego teatral recibieron una charla didáctica acerca de los humedales.

En tanto para Nicolás Vergara, de la compañía de títeres Saltimbanquí, realizar esta obra en conjunto con los escolares, fue gratificante porque fueron varios meses de confección, creación y diseño de este trabajo que hoy al fin ha llegado a su nacimiento.

"Es gratificante porque ya al tiro pasa algo con las marionetas. Las personas se acercan, la gente que viene invitada participa y es una forma de ir incentivando el cuidado de la flora y fauna de la región y del planeta, desde el teatro de títeres, desde las artes plásticas, desde la escultura, buscamos propiciando el cuidado medio ambiental", recalcó Nicolás Vergara.

En cuanto al desarrollo de la "Instalación educativa en el Salar", Cristóbal Navarrete, director de la Plataforma Nomadesert, contó que trabajaron en conjunto con la compañía de títeres Saltimbanqui, en varias etapas, entre estas un proceso de investigación y creación de los personajes, el cual tuvo una duración de cuatro meses. "Hubo un proceso de ir arriba al altiplano, ver las especies en su ambiente, entender un poco la problemática del agua, que es una temática súper importante a nivel regional, para luego hacer una obra que pudiera traer a Iquique la problemática del agua", explicó.

Igualmente este innovador proyecto, financiado por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, del Ministerio del Medio Ambiente, busca generar un factor protector del ecosistema, a través de la educación ambiental y el fomento de actitudes positivas hacia la biodiversidad.

La obra estará hasta el 6 de noviembre, desde las 10:00 horas con charlas educativas para luego continuar con el juego de teatro.

Saltimbanqui

Saltimbanqui Cuentos y Marionetas, es un grupo de creación escénica en torno a la animación de muñecos y la narración oral. Los orígenes de esta iniciativa se remontan a 1999, cuando Nicolas Vergara conoció a la compañía de marionetas "Corazón de Madera", con la que realizó una gira por el norte del país. Entre los montajes realizados se encuentran "Inspira páginas", una historia de incentivo a la lectura; "Coleópteros"; "La muela contraataca", entre otros.

15 marionetas, del montaje teatral realizado por Saltimbanqui también son manejadas por los niños.