Secciones

de nuestro archivo

E-mail Compartir

6 de noviembre de 1996

La Sección de Investigaciones Policiales de Carabineros trabajó ayer en los roqueríos de El Morro, donde fue asesinado el limpiador de autos Ramón Sepúlveda. La policía encontró pistas que indican que en las próximas horas podría ser atrapado el homicida.

6 de noviembre de 1996

Alrededor de 3.700 alumnos de cuarto año básico de establecimientos públicos y privados rindieron ayer la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. La jornada inició a las 8:30 horas con la medición de castellano, hoy será la de matemáticas.

editorial

E-mail Compartir

¿Dónde está el Iquique de la pitita?

Tal vez miles son las noticias que se escriben anualmente en Iquique que dan cuenta que se mantienen prácticamente estables sus preocupantes cifras en materia de delincuencia. Un ejemplo de ello es que el año 2015 hubo 10.108 casos de delitos violentos y contra la propiedad y este año, al mes de octubre pasado ya había registro de 10.106 hechos de este tipo según cifras de Carabineros.

Así como la delincuencia es un tema de alto interés para la comunidad, en las pasadas elecciones municipales este tema se trató profusamente, con propuestas de mejoras en ámbitos como las cámaras de seguridad y el aporte que puede hacer la casa edilicia y sus camionetas, entre varias otras iniciativas.

Pero más allá de analizar el fenómeno con estadísticas en mano, considerando las atribuciones que poseen las policías y los mismos tribunales, vale preguntarse también qué es lo que ha ocurrido con la sociedad en general. La pregunta es entonces ¿Iquique siempre fue así?.

Lo cierto es que el delito en Tarapacá es antiguo, casi tanto como la región misma, pero sí hay matices relevantes.

Los antiguos residentes lograron ser parte de ese Iquique "de la pitita", épocas en que las puertas de las casas se abrían directamente con un cordel desde el exterior sin utilizar llaves. Las bicicletas se dejaban en el exterior y los niños jugaban hasta tarde en las calles. Estas costumbres, hoy casi impensables, tenían un factor común, la confianza en los vecinos, la identidad barrial y un bajo nivel de temor ante la posibilidad de la ocurrencia de hechos delictivos.

En cada cuadra las familias sabían perfectamente quien habitaba cada inmueble y ante cualquier hecho, por mínimo que fuese, los vecinos se agolpaban en las puertas de las casas, generalmente abiertas, juntas o con el simple tirón de "la pitita", para prestar ayuda al afectado.

En la actualidad no es descabellado hallar familias que prácticamente no saben quién vive en las casas cercanas y que quizás no han compartido nunca con sus vecinos.

Hay que recuperar la confianza, actuar como grupo y revivir la identidad barrial. Es necesario que la comunidad participe activamente en solucionar los problemas comunes y la delincuencia es uno de ellos.

"Ante cualquier hecho, por mínimo que fuese, los vecinos se agolpaban en las puertas de las casas".

burbujas

E-mail Compartir

Siempre anticipados

En Iquique siempre resalta que la comunidad se anticipa en las fiestas. Ahora en la primera semana de noviembre ya es posible ver algunas casas que empiezan a colocar sus adornos de Navidad. En Zofri ya están desde junio.


Platos con agua

Ayer el astro rey hizo sentir fuerte su presencia. Desde temprano las altas temperaturas reinaron y las personas debieron hidratarse y cuidar su piel. Los que la pasaron mal fueron los canes y por eso es bueno recordar que hay que cambiar con mayor frecuencia sus platos con agua.


No hay respeto

Ayer en el Juzgado de Garantía se escuchó la palabra bochorno. Un menor detenido acusó violencia excesiva, palabreó a todo el mundo y sus familiares hicieron lo propio. Al final salió libre y se fue amenazando y dijo "güeno el fiscal" . "Soy el juez" replicó el magistrado.

comentarios

E-mail Compartir

Palomear

En la Pampa no sólo se extrajo el salitre sino que además se dio y se quitó la vida. Se inventaron palabras buenas y malas. Palomear fue una de ellas. La RAE dice que es un verbo transitivo. Y define esa acción como matar a traición a una persona. Extraño que se use la palabra paloma y no la del jote. Tal vez con el primer pájaro se quiera enfatizar la idea de la belleza y de la traición. Me gustan los jotes.

Palomear rotos es una expresión que leo por primera vez, en un texto de Mario Bahamonde del año 1973. Se refiere a la matanza de La Coruña en junio de 1925. Reducidos los obreros y tomados prisioneros por el ejército que de Iquique se desplazó a esa Oficina los tuvieron con los brazos en alto esa mañana de junio. Pero antes cada uno de ellos debió cavar su tumba. Un oficial toma puntería y le dispara. El roto salta por los aires y cae en su fosa, esto lo escribe Patricio Manns. La fosa común se convierte en un lugar común de nuestra geografía.

Bahamonde, alude al palomear en tanto los obreros huyen despavoridos después de las ráfagas. De ahí los oficiales sacan sus armas y disparan a los cuerpos que se mueven. Pero los rotos conocen los secretos de la pampa. Muchos de ellos, al igual que en la matanza de 1907, se hacen los muertos y logran escapar. El autor ya citado afirma su relato en un obrero que burla a los oficiales y se transforma a la vez en testigo. Camina tres días por la pampa escabulléndose de sus perseguidores. Cuenta para no olvidar. La aplicación de la ley de fuga es una versión moderna y macabra del palomear. Fugarse de Pisagua, bien se sabe, es casi imposible.

La palabra roto viene de la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. Se quiso hacer de éste un símbolo de la nación por su arrojo y valentía. En el Norte Grande no prendió mucho. Pampino pegó más y se arraigó como el tamarugo. Palomear rotos se ha vuelto ahora un ejercicio que se expresa en la desigualdad y en la discriminación.

"Palomear rotos es una expresión que leo por primera vez, en un texto de Mario Bahamonde del año 1973. Se refiere a la matanza de La Coruña en junio de 1925".

Bernardo Guerrero Jiménez, sociólogo."