Secciones

[reportaje]

Investigación y desarrollo reciben menos de 0, 1 % de inversión

El primer Informe "Sostenibilidad de Chile y sus Regiones, 2015" de la U. Católica situó a la región dentro del grupo que menos recursos destina a I+D. Gobierno y académicos analizaron las razones quue llevaron a este panorama.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El desarrollo de Chile y de sus regiones se entiende desde los múltiples factores que intervienen en este proceso. En esta misma línea, el primer informe de Sostenibilidad de Chile y sus regiones, elaborado por el departamento de Administración de la Facultud de Economía y Negocios de la Universidad Católica, planteó el panorama actual en cuanto a la inversión que el país está haciendo en Investigación y Desarrollo (I+D).

El estudio revela que Tarapacá invierte menos del 0, 1 % de su Producto Interno Bruto (PIB) para financiar esta área y que, comparado con regiones como Arica y Parinacota, no se trata de un problema macrozonal, pues Arica destina cerca del 2 % de su PIB.

El estudio explica que la tendencia de los últimos años pronostica que el valor de esta variable no aumentará en los próximos años, haciéndose urgente la planificación y ejecución de nuevas políticas que fijen orientaciones estratégicas con este indicador estrechamente relacionado con el modelo de desarrollo que adopte el país.

¿Qué está pasando en la región para que, pese a construir más de 17 mil dólares en riqueza, esté entre las últimas que invierte en I+D a nivel país?

Desde la Intendencia Regional informaron que la Estrategia Regional de Desarrollo 2011 - 2020 tiene entre sus principales directrices "promover el Desarrollo Humano, la Generación, Perfeccionamiento y Mantenimiento del Capital Humano con una Identidad Cultural Propia".

Otro aspecto es que desde el año 2006 se creó el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que destina recursos a proyectos de investigación científica, innovación empresarial y emprendimiento, entre otros, a través de agencias públicas especializadas en las que destacan Innova Chile de Corfo y Conicyt.

En Tarapacá durante el año 2015 se entregaron más de $ 3 mil millones para agencias y universidades con recursos FIC, mientras que este año 2016 el monto superó los cuatro mil millones.

Realidades

Desde la Universidad de Tarapacá, (UTA), el académico del Departamento de Ciencias Sociales y jefe de la carrera de Derecho , Álvaro Espinoza, analizó parte de realidad de esta casa de estudios superiores.

"Hay que dividir la realidad en dos partes. Al separarse la región de Tarapacá de Arica y Parinacota, la investigación en nuestra universidad también sufrió una transformación", recordó Espinoza y añadió que si bien la UTA es una institución con altos índices de investigación, los centros que se dedican exclusivamente están en Arica.

Cabe resaltar que, según el informe de Sostenibilidad, entre las regiones que más invierten en I+D sobresalen del resto del país Arica y Parinacota y Los Ríos con altos niveles de inversión. La primera invierte cerca del 2% de su PIB regional en I+D y la segunda bordea el 0,9%.

El académico de la UTA dijo que en lo que respecta a este tema, desde esta academia en la región "aún efectivamente la investigación es deficiente".

"Si nos medimos a nivel de proyectos Conicyt o Fondecyt esa es la situación. No obstante la labor investigativa se elabora en las unidades de formación y está vinculada a las líneas que la universidad establece", expresó.

Esta vinculación, según describió Espinoza, se entiende como la relación con la identidad regional y local. "En ese contexto se ha investigado en el diálogo que existe entre las comunidades indígenas y la sociedad actual o modelo de sociedad occidental", acuñó.

Por el contrario, la situación en la Universidad Arturo Prat (Unap) es otra ya que este año se adjudicaron cerca de mil millones en recursos FIC y, sumando las cifras desde el 2008 tienen más de $6 mil millones en proyectos aprobados.

En el caso de Fondecyt del 2015, la Unap postuló cinco proyectos de los cuales fueron aprobados tres por un monto total de cerca de $90 millones.

Realidades

El consejero regional y presidente de la Comisión de Fomento, Emprendimiento, Innovación y Turismo del Consejo Regional, José Miguel Carvajal aseguró que el hecho de ser una región que invierte menos del 0, 1 % del PIB en I+D se debe, en primer lugar, a la falta de conciencia en cuanto a qué significa la innovación para el desarrollo económico de la región.

"Estamos muy distantes a los cambios que vive el panorama mundial y esto es preocupante. La definición del problema tiene que ver con la interacción de los actores públicos: el Gobierno, la academia y el sector privado", enfatizó Carvajal y añadió que cuando se comenzó con el FIC se evidenció que quien tenía mayor interés en utilizar estos recursos era el aparato público.

"Un actor, dialogando con la universidad, comenzó a generar iniciativas que apuntaban a lo que buscaba la universidad, más allá de lo que necesitaba la región; dejando muy de lado la interacción con los actores privados", argumentó el consejero.

En su opinión, el sector privado no se ha involucrado mayormente en los esfuerzos que hacen las universidades o el mundo público. "Por un lado vemos muchos proyectos donde los emprendedores están bastante alejados de los resultados y, por el otro lado, no veo ningún privado con el compromiso de entender la innovación como un camino para mejorar la competitividad de la industria", sostuvo Carvajal.

El consejero también habló sobre la creación de un centro que se especialice en la transferencia tecnológica que sirva como puente entre los productos que generan las universidades para llegar a las empresas privadas.

"Para los próximos montos FIC se pidió a la sub secretaría que se amplién las líneas de inversión y se pueda tener en la región este tipo de centros", comentó

Justamente sobre esta visión, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Unap, Margarita Briceño, planteó la necesidad de un diálogo entre los actores regionales.

"Es una realidad que los actores no se conocen. Todos los servicios públicos debieran pensar siempre en la universidad cercana y ser aliados estratégicos para ayudar justamente a resolver estos temas que son críticos", indicó.

Briceño refirió que normalmente la investigación se mira como un último punto, siendo que ésta cuando se suma a la innovación marcan la diferencia en el desarrollo de la región.

"L a innovación está asociada con la economía del conocimiento y en cómo se unen las piezas por el bien común. Este es el tema: a las regiones les falta esta madurez", dijo Briceño y adelantó que las puertas de la universidad están abiertas para conversar estos temas pero desde la mirada del bien común y no desde los intereses particulares de distintas instituciones.

"Si bien estos intereses pueden ser válidos, solamente cuando tú vas por el bien común e intentas resolver un problema desde todas estas miradas es que se logra un producto y este es el ejercicio que se propone desde esta vice rectoría", manifestó.

Un visión más aguda demostró el investigador Miguel Araya, quien es académico de la Unap y representante por esta casa de estudios en el Comité Científico Técnico de la Subrecretaría de Pesca.

"Hay problemas científicos- como el cambio climático- que estamos dejando de lado por falta de apoyo económico y de las consecuencias de esto es que la masa crítica de investigadores que tenemos en la región se va a la zona central", sentenció Araya y lamentó que pese a la existencia de documentos en términos del qué hacer en la región en I+D, sólo queden en letra muerta y no pasen a la práctica.

"Yo considero que los organismos públicos no están alineados. Al ser cargos políticos la persona que llega piensa distinto a la que se fue y allí es que se pierde la comunicación", sostuvo.

Lobby

Araya también lamentó que sus colegas deban postular a recursos que provienen de otras regiones. "Muchas veces trabajamos desde Iquique pero para otras regiones, pero ¿qué pasa acá? ¿Se apoyan las iniciativas para investigar ? ¿Están en sintonía? He presentado proyectos y desconozco los motivos técnicos del porqué no quedan clasificados para recibir apoyo", enfatizó Araya y finalizó diciendo que además de crear proyectos, deben hacer un "lobby tremendo" para conseguir recursos en la región.

"Los servicios públicos debieran pensar siempre en la universidad cercana

Margarita Briceño"

"Hay problemas científicosque estamos dejando de lado

Miguel Araya, investigador."