Secciones

Funcionarios en paro se tomaron las oficinas de la intendencia

Trabajadores radicalizan postura y los efectos en los usuarios comienzan a agudizarse.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La radicalización del paro vivió sus momentos más agudos este martes. Por un lado un grupo de funcionarios "funó" a la directora de vialidad del MOP; Carolina Arancibia al mediodía, lo más álgido llegó a las 18 horas, cuando otro grupo se tomó las dependencias de la Intendencia Regional.

"Debido a la intransigencia del Gobierno y la detención de nuestros compañeros en Valparaíso detenidos", aseguró Mauro Grimaldos, presidente regional de la CUT, quien en compañía de un grupo de más de 25 funcionarios mantuvieron una toma por más de 4 horas.

Los funcionarios fueron recibidos por el gobernador Francisco Pinto, quien aclaró que hay que entender que el Congreso tiene autonomía y que esta decisión no depende de su autoridad.

Pasadas las 20 horas desde comunicaciones de la Gobernación de Iquique informaron que los funcionarios públicos serían desalojados por Carabineros de Fuerzas Especiales.

Pese a ello los trabajadores decidieron deporner el movimiento y salir de la intendencia pasadas las 21 horas de ayer, donde según Grimaldos, "se cumplieron las condiciones de liberar a nuestros compañeros detenidos y decidimos salir, pero continuamos en paro", dijo el lider de la CUT.

Efectos

Tras 14 días de paro, también salieron las caras de quienes están siendo afectados. Tal es el caso de Bienvenido Serbian, un conductor paraguayo que por no poder realizar los trámites necesarios en Aduanas para salir del país, está desde hace una semana con su camión detenido en Zofri. "No solamente yo estoy siendo afectado. Hay muchos compatriotas con sus camiones cargados que están así. Se gasta mucho dinero porque hay que estar más días", comentó este trabajador.

De igual forma, Marcelino Mesa describió que ya llevan ocho días en Iquique, en pésimas condiciones sanitarias y sin poder resolver la situación, producto de la paralización de funcionarios públicos.

"Estamos en la calle, no hay baños y tenemos que rebuscarnos porque cargamos todo el camión y no podemos salir por problemas de documentos porque no hemos podido hacerlos", señaló el chofer.

Aduanas

El presidente de Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), Pedro Echenique explicó que "No hubo atención en todas las puertas de salida de camiones y cargas en Zofri, puerto ITI y EPI y tampoco en las dependencias regional de Aduanas en cuanto a franquicias, pagos de impuestos ni pasavantes", informó el dirigente y añadió que en Colchane el paro fue parcial ya que pasaron entre tres y cuatro buses y vehículos menores en algunas horas del día.

Para hoy la Anfach decidirá a las 8:30 de la mañana qué medidas tomarán para saber si seguirán o no con la paralización total de sus funciones en la región.

En tanto, el empresario Zia Ul Haq, indicó que durante el día de ayer no pudo hacer ningún trámite para la salida de autos Zofri. "No pude hacer ninguna factura. Al no poder salir con los autos vendidos, perdemos mucho. Más o menos son 200 autos que no pueden salir", enfatizó.

Sobre este punto, el presidente de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez, planteó que con estas paralizaciones se ve muy afectada la economía de la región.

"Nuestra economía está basada en la exportación. Los servicios públicos son fundamentales para la exportación esto hay que verlo como un daño enorme tanto en la minería como en la pesca", dijo Gómez y añadió que trae una consecuencia real en las ventas al extranjero.

"Estamos en la calle. No hay baños y tenemos que rebuscarnos porque cargamos todo el camión y no podemos salir".

Marcelino Mesa, chofer paraguayo"

Rechazo al veto

La tarde del martes el Congreso rechazó el veto definitivo que repondría el guarismo del 3, 2 % propuesto por el Gobierno en la Cámara de Diputados. El proyecto del reajuste fue rechazado por un total de 65 votos que se dividieron en 28 en contra y 37 abstenciones frente a 44 votos a favor.