Secciones

Cadena perpetua para autor de atroz crimen de Nicole Sessarego

E-mail Compartir

"Al fin, la justicia hizo su trabajo", dijo ayer Shirley Bórquez, luego de que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 15 del puerto argentino de Buenos Aires, resolviera que Lucas Azcona (24) debía pagar con cadena perpetua, lo que en la práctica significan al menos 35 años de cárcel, por el "homicidio doblemente agravado con alevosía y femicidio" de su hija de 21 años, Nicole Sessarego.

La joven vivía en Buenos Aires como estudiante de intercambio y el 15 de julio de 2014 volvía a su casa después de haber ido a bailar con unas amigas al "Club Severino", cuando la interceptaron en la puerta del edificio del barrio Almagro, donde vivía. Eran las 5.56 de la madrugada, consiga el diario La Nación de Argentina.

De acuerdo al relato del fiscal Ignacio Mahique, el atacante la venía siguiendo: "En plena madrugada de invierno, vio salir a Nicole de la estación de subterráneo, la siguió sigilosamente a sus espaldas y, sin que se diera cuenta durante casi tres cuadras, esperó a que estuvieran en un lugar con menos luz artificial, sin terceros y con escasísimas posibilidades de escape, y allí, sin que mediara palabra alguna, al tenerla de frente, le aplicó las 11 puñaladas", añade La Nación.

A las siete de la mañana, un escolar que iba camino al colegio, encontró su cuerpo tirado en el piso, con las llaves en la mano, consignó el diario trasandino Clarín.

Tras meses de diligencias, que incluyeron la difusión de las cámara de seguridad del lugar, que mostraban a un joven caminando detrás de la víctima, la hermana de Azcona lo reconoció y se lo contó a su padre, Roberto Azcona. "Tiene que pagar por lo que hizo", dijo él.

"Sin que mediara palabra alguna, al tenerla de frente, le aplicó 11 puñaladas".

Fiscal Ignacio Mahique"

Ejército boliviano tomó aldea que recibe contrabando desde Chile

Sabaya está a unos kilómetros de Colchane. Cada año recibe productos ilegales por más de US$ 1.000 millones.
E-mail Compartir

Agencias - AP

La policía y el ejército boliviano tomaron el control de Sabaya, una remota aldea ubicada a sólo unos kilómetros de la frontera con Chile en Colchane. Esto, debido a que dicho pueblo es donde se realiza más contrabando desde nuestro país, además de ser una ruta habitual de los traficantes de cocaína.

Según las autoridades del vecino país, el lugar es un refugio de contrabandistas y los pobladores se negaron a entregar la mercadería ilegal, solicitud hecha hace unos días.

La intervención se realizó con el apoyo de 450 agentes de la policía y el Ejército, además de funcionarios aduaneros, quienes tenían la misión de decomisar cajas de celulares, ropa y electrodomésticos avaluados en varios millones de dólares, que los contrabandistas habían ocultado en las casas de los habitantes del lugar, dijo la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya.

El alcalde de Sabaya, Pablo Villca, se había comprometido en la víspera a entregar la mercadería a cambio de que se levantara el cerco al poblado que desde hace una semana mantenían medio millar de soldados y policías.

Villca dijo que la mercadería sería dejada en la carretera pero Ardaya señaló que lo que entregaron equivale a cinco camiones cuando la Aduana sabe que en el pueblo están escondidos unos 50. "Sólo nos entregaron ropa usada, televisores en mal estado y hemos encontrado pozas donde quemaron mercadería", puntualizó.

Pueblo y contrabando

A casi 4.000 metros de altitud y en medio del desierto altiplánico, Sabaya es un poblado de casas de adobe habitado por una centena de personas, en su mayoría pastores de llamas y agricultores. Su aislamiento y cercanía con la frontera con Chile lo convirtieron en paso preferido del contrabando.

Los contrabandistas ocultan y acopian mercadería en casas deshabitadas y se marchan para después introducirla a las ciudades. "Nosotros no somos contrabandistas, este es un pueblo de tránsito del contrabando", dijo Grober Flores, dirigente de los vecinos.

También es una más de las rutas del tráfico de cocaína a Chile, según las autoridades. De acuerdo con la Aduana, cada año ingresa a Bolivia mercadería de contrabando por poco más de 1.000 millones de dólares, gran parte desde Chile, debido a una porosa frontera de 942 kilómetros de extensión.

Perú congela la disputa por el "Triángulo Terrestre" con Chile

E-mail Compartir

En buen pie están la relaciones entre Chile y Perú. El canciller del vecino país, Ricardo Luna, comentó que el tema del "Triángulo Terrestre" no era una prioridad para la gestión del presidente Pedro Pablo Pablo Kuczynski (PPK), y que trabajarán en una agenda conjunta, en vez de destinar recursos a resolver a quién pertenecen las 3,7 hectáreas de terreno que forman el Hito 1, su intersección paralela con el mar y el Punto Concordia.

La controversia por el tema se originó luego de que en 2014 el Tribunal de La Haya resolviera sobre los límites marítimos entre Chile y Perú, pero que abriera una discusión sobre el terreno.

Mientras Chile sostiene que el límite entre ambos países está entre el Hito 1 y la línea de la marea baja, Perú afirma que el límite está en el Punto Concordia, ubicado más al sur.

"Por el momento no vemos una necesidad de tratarlo", dijo el ministro Luna al diario peruano La República, tras reunirse con el canciller Heraldo Muñoz. Esto, previo a la visita que realizará a Chile el presidente PPK, el próximo 29 de noviembre.

3,7 hectáreas tiene el triángulo formado por el Hito 1, su intersección paralela con el mar y el Punto Concordia.