Secciones

Semana del Salitre busca transmitir el legado pampino a nuevas generaciones

Organizadores quieren dejar una herencia pues temen que sus experiencias queden en el olvido.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Con una colorida fiesta se inició una nueva versión de la Semana del Salitre. El lugar escogido fue la tradicional rotonda El Pampino, límite simbólico entre el puerto de Iquique y el interior de Tarapacá, territorios donde se escribió la historia de numerosas oficinas salitreras.

La última de ellas fue Victoria, cerrada en 1979. A partir de ese momento, al año siguiente, en 1980, se empezó a celebrar la Semana del Salitre. Hoy se festeja su versión N° 36.

"Los pampinos queríamos mantener en la ciudad nuestras costumbres, formas de ser, formas de vida y sobre todo preservar el patrimonio salitrero, y ese es nuestro norte, nuestro eslogan: que la pampa nunca muera", dijo Sara Benavides, presidenta de la Corporación Hijos del Salitre.

Incluso así, hoy existe un interés superior: mantener vigente el recuerdo pampino, pensando en el natural avance de la vida y sus nuevas generaciones.

"Desgraciadamente veo una gran resistencia de los jóvenes a comprometerse con esto. Esa es la triste realidad y siempre será así. Esta organización desaparecerá por muerte natural y por eso estamos tratando de hacer conciencia. Queremos que nuestros descendientes asuman el rol de seguir con esto", agregó.

Para este jueves se espera el lanzamiento del libro de Gilberto Vigueras Arroyo, quien recuerda la última imagen de la oficina Victoria: solo queda su plaza y un kiosko.

Vigueras cree que el mayor legado que dejará la vida en la pampa tiene relación con el movimiento obrero ante un "clima terrible" y un " trato patronal explotador".

"Tuvimos que hacer vida donde no había, sufrir las inclemencias del clima y la crueldad del trabajo para subsistir, compartir tremendas desgracias de accidentes, casi todas las semanas en todas las oficinas había muertos. Eso hizo crear una unión muy fuerte entre la gente, una solidaridad social. Al vivir todos juntos en un campamento se compartía y había más interacción vivencial", contó el profesor, para quien "los problemas eran tan grandes que era necesario unirse. Ahí se creo la conciencia proletaria de Chile".

"Veo una gran resistencia de los jóvenes a comprometerse

Sara Benavides"

Programación para la semana del salitre

LUNES 14: Inauguración Museo del Silencio. Cementerios de oficinas que ya no existen. Casa de la Cultura. Baquedano esquina Gorostiaga. 20.00 horas. l MARTES 15: Misa del Recuerdo. Iglesia Pampina. Las Zampoñas esquina Puerto Natales, a un costado de los Viejos Crack. 20.00 horas. l MIÉRCOLES 16: Recital por los 30 años de la Estudiantina Voces del Norte. Casa de la Cultura. 20.00 horas. l JUEVES 17: Lanzamiento libro Gilberto Vigueras. Iglesia Pampina. 20.00 horas. l VIERNES 18: Gran Velada Pampina en el teatro de la oficina salitrera Santiago Humberstone. 19.30 horas. l SABADO 19: Noche del Cantar Pampino. Iglesia Pampina. 20.00 horas. l DOMINGO 20: Encuentro en Humberstone con desfiles y acto cívico.

recordando el paso por las oficinas

E-mail Compartir

Ema Ramos Nació en Iquique

"Yo no soy pampina, pero esto lo he apoyado con esfuerzo porque toda mi familia, mis hermanas, mis padres, nacieron en la pampa".


Juan Araya Estuvo en María Elena

"Trabajé en Pedro de Valdivia. Uno siente el sufrimiento cuando empiezan a echarte una muralla abajo. Conocer gente buena, sana".


Susana Carpio En Iquique desde los 14

"Estuve en distintas oficinas, nací en Aguada, nos fuimos a La Santiago, Mapocho, Cala Cala y terminamos en Humberstone. Hace 47 años".