Secciones

Aprueban $18 millones para proyectos Fondeve

E-mail Compartir

En sesión ordinaria del Concejo Municipal se aprobaron más de $18 millones de pesos que favorecerán a 10 juntas vecinales de Iquique, las que resultaron seleccionadas entre 15 que presentaron sus proyectos para adjudicarse el llamado Fondo de Desarrollo Vecinal, más conocido como Fondeve.

En ese sentido, Vialidad, Caleta Cáñamo, Puquios II y Puquios III, América, Villa Alcantagua, Norte Hospital, Villa del Sur, Campos de Deportes Sur, Los Jazmines y Cerro La Cruz fueron beneficiados con recursos del Fondeve para desarrollar proyectos de equipamiento e infraestructura.

Así lo confirmó el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Tomás Ahumada, quien además dijo que efectuaron un segundo llamado para beneficiar a todos, sin distinción.

"El rol fundamental del municipio es ayudar a las agrupaciones comunitarias en todo sentido. Quienes postularon al Fondeve podrán realizar cambios en equipamiento y nueva infraestructura para sus sedes", comentó.

En ese contexto, el la Municipalidad de Iquique 2016 realizó una innovación en la entrega de los Fondeve, ya que a diferencia de años anteriores hubo dos llamados a estas organizaciones comunitarias para presentar iniciativas.

Asimismo, la evaluación de los proyectos ganadores de los Fondeve consideró cantidad de beneficiados, vecinos inscritos en el acta de compromiso, cantidad de organizaciones comunitarias involucradas, compromiso de aportes propios, entre otros.

Usuarios estiman perdidas por paro en $75 mil millones

Empresarios aseguran que incertidumbre llegó a suspender visita de negocios de empresarios bolivianos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Desde el martes que los funcionarios de Aduanas se plegaron a la paralización del sector público y que tuvo frenada la semana pasada cualquier actividad tanto en el puerto como en Zofri y con turnos éticos en el paso fronterizo de Colchane.

Por esto mismo, según la Asociación de Empresarios de Zona Franca Iquique (Asem), el recinto ya ha generado pérdidas aproximadas de $75 mil millones.

El cálculo de la Asem se basa en el consolidado de ventas al exterior y de ventas a la zona de extensión (SRF) de noviembre del 2015 de la misma administradora, en donde se transaccionaron en total US$226 millones en esa fecha. Dinero que actualmente no se está generando.

Dentro de este contexto, en la asociación dicen que, tomando el anterior dato y los días transcurridos de este mes, si se divide el monto a la mitad arroja la cantidad de US$113 millones, cifra que equivaldría a $75.479 millones de pesos y que se traduciría en las pérdidas aproximadas del sistema.

La justificación de esta ausencia de ganancias para Jaime Olivares, gerente general de Asem, se basa en que como la paralización comenzó en octubre, los empresarios internacionales postergaron sus negocios y visitas a la región en noviembre debido a la incertidumbre, acentuada por el pliego de Aduanas a la movilización.

"El tener la frontera cerrada nos complica terriblemente (...) este paro nos pilló en el mes en que se vende más al por mayor a Bolivia", recalcó.

Suspenden

Desde la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ) señalaron que en noviembre "es donde se salva el año" en Zofri en cuanto a ventas y creen que puede registrar "el peor mes" si sigue la actual situación, que llevó, incluso, a suspender una visita de una comitiva de inversionistas.

"El sábado debía llegar a Iquique la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) y suspendió la visita hasta nueva fecha justamente a raíz de los paros", indicó Darío Blanco, gerente general de la AUZ.

David Pastén, seremi de Economía local, contó que ha conversado con gente del mundo de los negocios en Bolivia, y señaló que "están muy molestos".

"Ellos dicen que ya no estaban realizando sus negocios por Iquique, por el tema de los paros portuarios, de transportistas, de los tripulantes y de la Aduanas. Esto hace que al final el comercio pierda competitividad", dijo.

Héctor Rojas, presidente provincial de la Anef, sostuvo que "están conscientes de las pérdidas" pero que no tienen otra forma de protestar por el reajuste que les estaba entregando el Gobierno.

"Yo le diría a la gente que si nosotros hacemos una buena negociación también van a servir para los privados. Yo creo que los empresarios tienen mucho que decir en estas negociaciones", finalizó.

Johanna Díaz, gerente general (I) de Zofri manifestó que "esperamos que a la brevedad se restablezca el normal ingreso y salida de mercaderías en Zofri que, en su mayoría, tienen como destino el comercio exterior".

Agregó que "estamos entrando en temporada alta y es imperativo fomentar las ventas del sistema".

Paro aduanas

Aduanas quien se sumó a las demandas del sector público, anunciaron que paralizarán su servicio a partir del 23 de noviembre. Pedro Echeñique, secretario general regional de la Anfach señaló que la paralización es producto de "promesas incumplidas por diferencia de montos" en el aumento de trabajadores que se comprometió a hacer el Ejecutivo en el paro anterior. Según ellos, el Gobierno no les aumentaría dotación.

226 millones de dólares facturó Zofri en noviembre de 2015 en ventas al exterior y extensión.

23 de noviembre paralizará Aduanas exigiendo que se respeten acuerdos anteriores.