Secciones

CChC afirma que no se puede construir casas para la clase media en Iquique

Acusan déficit de suelos para obras de privados. Minvu afirma que efectuará un llamado regional en terrenos fiscales en La Pampa y Altos de Playa Blanca.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

A cerca de 6 mil viviendas corresponde el déficit habitacional en la región, según las cifras aportadas por la Seremi de Vivienda y en este contexto la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) efectuó una crítica a la implementación de dos programas habitacionales dirigidos a sectores medios.

A juicio del organismo, estos no se pueden materializar en Tarapacá por déficit de suelos, lo que deja una demanda sin resolver.

Se trata del DS 116 que otorga un subsidio adicional, rebajando el costo total del dividendo y el DS 19 de integración social, es decir que favorece proyectos cercanos a equipamiento urbano, los cuales según el vicepresidente de Zona Norte del comité de Vivienda de la CChC, Jaime Tolosa, no tienen el éxito esperado en Iquique, Calama y Antofagasta, porque " el gran tenedor del suelo sigue siendo el fisco... no hay oferta de suelo privado para poder optar a estos proyectos", aseveró, agregando que la única comuna donde se presentó un proyecto fue en Alto Hospicio y hoy día se dificultaba un segundo de la constructora Pacal.

Como solución propuso, "el ideal es que nos permitieran participar de estos mismos programas con suelo público".

Una opinión similar entregó el presidente del capítulo regional de la CChC, Bernardo Alcázar, quien expuso que en el centro y el sur del país, estos programas sí eran una solución, no obstante en el norte por su condición geográfica y atraso en los planes reguladores, "ha existido siempre presión por el valor del suelo, porque las ciudades no han podido crecer y han tenido que densificarse y eso trae como consecuencia que el valor del terreno suba y no permita que los privados participen de estos programas".

Citó como ejemplo los valores de los terrenos en Iquique, que están sobre 20 UF por metro cuadrado y en Alto Hospicio sobre 4 UF. "Con esos precios es imposible desarrollar proyectos sociales, la única alternativa que ha existido en el norte son los proyectos donde ha aportado terreno Serviu, ya sea a un valor bajo o un valor de traspaso. Se están traspasando terrenos a valor cero, entonces nosotros como privados no podemos competir en esas condiciones", cuestionó.

Consultado por esta situación el seremi de Vivienda Ricardo Carvajal, recordó que en Alto Hospicio se ejecuta un proyecto de reactivación económica correspondiente a Huantajaya.

"Efectivamente se presentó un proyecto que no quedó admisible porque para poder postular los privados tienen que cumplir con una serie de condiciones, de ubicación y otros requisitos para que sea efectivamente beneficioso y quede bien localizado, tiene que ver con acceso a equipamiento y servicios, entonces si no cumple nosotros no lo podemos incluir", dijo el seremi.

No obstante, informó que el Minvu efectuará un llamado regional del DS 19 para que las empresas puedan presentar proyectos en terrenos del Serviu. Específicamente en el sector de La Pampa, "el saldo que tenemos buscamos hacerlos con DS 19 porque nos interesa generar oferta para la clase media".

Misma modalidad esperan implementar próximamente en Altos de Playa Blanca, donde los privados deberán pagar por los suelos, pero a un precio más bajo que el mercado.

"Nosotros como privados no podemos competir".

Bernardo Alcázar, CChC."

79 UF, es lo que se llega a pagar por un metro cuadrado en algunos barrios de Iquique.

6 mil viviendas, es el déficit habitacional en la región, según datos aportados por Minvu.