Secciones

El misterioso caso del alcalde de Iquique y sus dos tumbas

El historiador Mario Zolezzi encontró en un diario de 1895 la información del deceso del primer edil de Iquique, Eduardo Lapeyrouse, en París. La sorpresa es que en el Cementerio N°1 también reposaría el cuerpo de la ex autoridad.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Es todo un enigma. Eduardo Maury de Lapeyrouse Dortet de Tessan es considerado el primer alcalde de la Junta Municipal que reemplazó a la alcaldía peruana, cuando luego de la Guerra del Pacífico, la región pasó a ser territorio chileno.

El 15 de noviembre de 1979, con ocasión del Centenario de la formación de esta junta, se realizó una ceremonia solemne para rendir honores en la tumba de este personaje de la historia local que está ubicada a la entrada izquierda del Cementerio número 1.

"Una investigación me permitió descubrir que la verdadera tumba del alcalde de Lapeyrouse está en un famoso camposanto de París", recordó el historiador Mario Zolezzi, quien tiene entre sus recuerdos, el misterioso destino que tuvo Lapeyrouse.

"Informé por oficio a la alcaldía de Marcich en 1985 sobre esta insólita situación. Nada se hizo. Todo sigue igual hasta la fecha", contó Zolezzi y enfatizó: "se mantiene el curioso caso de un alcalde con dos sepulcros.

Pero, ¿por qué el historiador se tomó el trabajo de buscar más detalles del suceso?. La importancia histórica de Laperyrouse comenzó el 25 de noviembre de 1879, dos días después de la ocupación del puerto iquiqueño por las Fuerzas Armadas.

"Se instaló la Junta Municipal con el objetivo de restablecer los servicios que estaban a cargo de la desaparecida municipalidad peruana y, fue precisamente Lapeyrouse quien tuvo el honor de ser nombrado alcalde", dijo.

Lapeyrouse nació en Le Vigan en 1820 falleció en Pézenas, una comuna francesa que está en la región de Languedoc-Roussillon. El ex alcalde de Iquique, casado con Manuela de Rejón, llegó a Tarapacá atraído por creciente actividad salitrera, con el fin de forjarse aquí una respetable posición económica.

"Lapeyrouse fue nombrado agente consular de Francia en 1875 por el gobierno galo y, en 1884 fue uno de los invitados a la ceremonia de traslado de los restos de los héroes patrios Prat, Serrano y Aldea desde la bóveda de una casa comercial hasta la iglesia parroquial, actual catedral", refirió.

Su vida se entristeció, según Zolezzi, por el fallecimiento de su esposa en 1886. "Pocos años después abandonó Iquique y regresó a su país. Aquí quedaron sus hijos Eduardo, ingeniero civil y Ernesto, comerciante", precisó.

Père-Lachaise

En un espacio de las 70 hectáreas que componen el camposanto parisino Père-Lachaise reposa el cuerpo de Eduardo Lapeyrouse. Conocido como el cementerio de los famosos ya que fue el lugar que se escogió también para los sepulcros de Edith Piaf, María Callas, Marcel Camus, Frederic Chopin, Oscar Wilde, Gioacchino Rossini y Jim Morrison.

"Envié una consulta a la administración de ese famoso camposanto parisino y me escribió una funcionaria chilena de apellido Lehuedé, quien gentilmente me proporcionó valiosos antecedentes.

Esos detalles dan testimonio del lugar exacto donde se ubica la tumba y otros documentos que atestiguan la veracidad de los hechos relatados por Zolezzi.

"Lahuedé amablemente me envió un croquis donde se detalla la ubicación del mausoleo. Además, una copia de la inscripción del acta de defunción de Lapeyrouse" manifestó el historiador.

En efecto, una copia exacta del acta y otra del croquis están en poder de Zolezzi, quien lo guarda entre sus más preciados archivos.

La funcionaria también sumó otro documento que para Zolezzi fue fundamental en su historia porque ayudó a graficarla de forma más contundente.

"Una fotografía del Mausoleo de Louis Bouey, donde se hallan los restos del ex alcalde de Iquique, de nacionalidad francesa, me envió Lahuedé", dijo.

En la imagen es posible ver parte el mausoleo que se suma a las otras 70 mil tumbas que existen en el cementerio más grande de París.

1985

Zolezzi siguió en la búsqueda de una explicación sobre esta insólita situación y, luego de tener más precisiones de dónde se hallaban los restos de Lapeyrouse y con fecha de 1985 remitió un oficio a la alcaldesa Marta Marcich Moller, dándole cuenta del caso de Lapeyrouse, quien fuera alcalde de Iquique por pocos meses, pero que fue el primero en llevar este título.

"Le recordaba que la municipalidad de Iquique había colocado una placa recordatoria en la tumba donde reposan los restos del primer alcalde de Iquique", expresó.

El historiador planteó que esto sucedió hace 31 años y, que, actualmente todo sigue igual y quienes visitan el Cementerio 1 pueden ver la tumba de Lapeyrouse en la capital tarapaqueña.

"Desde esa fecha se mantiene la insólita situación. El alcalde Lapeyrouse tiene dos tumbas: una auténtica, que está situada en París y la otra falsa, ubicada en la entrada del camposanto número 1", afirmó.

Es así que para el recuerdo en el camposanto iquiqueño seguirá la tumba en la que reza lo siguiente: "Aquí yacen los restos de Eduardo Lapeyrouse, alcalde de Iquique. Homenaje de la municipalidad de Iquique en el primer centenario de la constitución de la primera junta municipal. 25 de noviembre de 1979".

Un dato adicional que aporta Mario Zolezzi es que la tumba de Iquique tiene un error en el segundo apellido, donde figura Derrey cuando lo correcto es Dortet de Tessan. También en varias páginas de internet se le atribuye el diseño de la torre del reloj ubicada en la plaza Arturo Prat, la que sería realmente obra de su hijo, ingeniero, al igual que otras obras que hay en la ciudad.

"Se mantiene la insólita situación. El alcalde Lapeyrouse tiene dos tumbas".

Mario Zolezzi,

historiador iquiqueño."

"Una investigación me permitió descubrir que la verdadera tumba está en un famoso camposanto de París".

Mario Zolezzi,

historiador iquiqueño."