Secciones

Caletas del borde costero piden mejoras en sus servicios básicos

Los vecinos de cuatro caletas sinceran los múltiples problemas que les afectan. Según denuncian ya es necesario el alcantarillado pues hay afloramiento de aguas. En salud, las camillas chocan con las puertas de su pequeña posta.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Uno de los anhelos que es posible escuchar a lo largo del borde costero de Iquique, es la posibilidad de contar con un sistema de agua potable y su consiguiente alcantarillado.

Si bien, actualmente existen caletas como la de Chanavayita, Chanavaya y Río Seco, que cuentan con el sistema de agua potable rural (APR), otros asentamientos como Caramucho y San Marcos, están a poco de concretar este avance.

Pese a ello, al parecer sólo contar con APR, no es suficiente para los habitantes de esta zona. Según algunos aseguran, siguen sintiéndose como "el patio trasero de Iquique".

En un contexto general, los pobladores celebran el progreso que han conseguido en términos de luz eléctrica, conectividad vial y recolección de basura, aunque estos dos últimos siempre se deben mejorar. Los principales temas que están al debe aún son alcantarillado, salud, seguridad y educación.

Alcantarillado

"Tenemos agua con el APR y a veces se nos atrasa el camión con el agua para llenar las copas, pero eso lo podemos entender. Pero a lo que apuntamos nosotros es al alcantarillado, porque no queremos que nos pase lo mismo que a Chanavayita, que colapsó por las aguas servidas que se juntan y no tienen dónde decantar", precisó el presidente de la caleta Río Seco, Héctor Guzmán.

El mismo temor, es el que manifiesta el vicepresidente de la comunidad de Caramucho, Nicolás Yurguevic, cuyo proyecto de APR será entregado antes de fin de año, según los anuncios que la intendenta regional, realizó durante su visita a la caleta esta semana.

"Al tener agua potable, el agua se va a ir a la tierra porque lo que tenemos son pozos sépticos, entonces el agua va a ir hundiendo el terreno como en Chanavayita. Entonces la necesidad de un alcantarillado es muy próxima y no queremos que se nos deje pasar", precisó el dirigente.

El caso de Chanavayita

El caso puntual de Chanavayita, según explicó el presidente de los vecinos de la caleta, Marcos González, "llegó el agua y como todo adelanto también trae algo de perjuicio porque la gente consume más agua. Están colapsados los pozos, las fosas sépticas entonces han reventado y se están asentando las casas. Y me imagino, que como ese terreno es salino, la humedad va comiendo las sales".

Asimismo, González indicó que producto de esto, tuvieron que construir el jardín infantil en otro lugar, porque el anterior se hundió y "hay varias casas que se han hundido y resquebrajado".

La buena noticia, según afirmó el dirigente es que el proyecto del alcantarillado para su caleta fue aprobado por el consejo regional (Core), el pasado 29 de septiembre en segunda instancia, por una suma de 2.500 millones de pesos.

"Nos urge de sobremanera y además que está aflorando el agua en las calles. Si usted ve por la posta está húmedo y esa agua es esa. Si usted se mete desde el aire en Chanavayita ve que la posa está café, entonces creemos que son las aguas servidas que vienen de arriba y se van a depositar y por gravedad van cayendo a la posta, entonces va a estar contaminado esto. Y está viniendo gente de afuera, turistas y gente de la misma comunidad".

Los plazos

Con respecto a los plazos para la ejecución, éstos aún no se determinan puesto que no ha comenzado la licitación por parte de la municipalidad.

"Yo creo que será en el mes de diciembre. Me imagino que debiera estar saliendo de un momento a otro", indicó González.

Además agregó que la construcción del sistema les solucionaria varios problemas como el que no siga avanzando la humedad y poder desarrollar el potencial turístico de la caleta.

"Aquí piensan que el turismo es el carpeo, pero esa es una etapa tercera del ingreso de divisas. Si queremos promover el turismo tiene que ser con cabañas, con hoteles, con restaurantes. Sin el alcantarillado es imposible".

Salud

Otro de los temas que sale a relucir entre la gente del borde costero, como una de las necesidades de servicios básicos que aún son insuficientes es el de Salud.

Si bien, actualmente, existen dos postas rurales, en las caletas más pobladas como son Chanavayita y San Marcos, las cuales están provistas de una ambulancia cada una, el problema es la ausencia de un médico durante las 24 horas del día.

"El médico de Chanavayita al menos tiene un turno hasta las 4 de la tarde, la atención es muy buena, pero después de esa hora quedan paramédicos que no pueden dar medicamentos en caso de emergencia", precisa Enrique Callejas, poblador de Caramucho.

En cuanto, a la realidad de las caletas aledañas, los enfermos deben acercarse a las postas si es urgente o bien esperar las rondas médicas integrales, que se realizan una vez al mes. El tema ahí, es que no cuentan con la infraestructura necesaria para que los profesionales de la salud puedan desarrollar bien su trabajo.

En Caramucho, existen dos contenedores que instaló la municipalidad, pero que no tienen piso, "no tienen agua potable, no les llega agua a ellos, los baños no les están funcionando. No hay ni sombra, a la gente la tienen que atender en una pérgola que hicimos, y después pasan a los box. Ellos quieren atender bien, y la gente va por salud, no por pasear".

En Chanavaya, Sara Herrera, secretaria de la junta de vecinos comenta que ellos reciben a los profesionales en una sede social, que quedó sin techo después del temporal de viento y que no tiene puertas.

Licitación para posta

Entre los temas contingentes de salud en las caletas, está la construcción de una nueva posta para Chanavayita, que quedó interrumpida en marzo de este año, debido a la quiebra de la empresa que se encontraba ejecutando la obra.

Los vecinos, indican que pese al buen servicio de esta unidad médica, la infraestructura ya no da abasto.

"Es una casa, y las entradas son tan estrechas que no caben las camillas por las puertas, han venido infartados y no se pueden entrar. Nosotros en la caleta somos cerca de 1.200 personas más las de las otras caletas y en el verano la población aumenta y tiene que darse atención. Entonces se nos dejó botados con ese proyecto. Y es algo necesario, si no sólo nos atendemos nosotros", enfatizó Marcos González.

Al respecto, el Servicio de Salud de Iquique, confirmó que hace unos días, la Seremi de Desarrollo Social entregó la Rentabilidad Social (RS), es decir la aprobación para que el proyecto siga su curso nuevamente en el Consejo Regional (Core). Luego de esta instancia, recién se podrá licitar y establecer nuevos plazos. Entre los detalles de esta nueva posta, se considera una superficie de 224 metros cuadrados, con un costo de 671 millones de pesos.

Seguridad

En la actualidad, existen dos retenes de Carabineros que cubren el servicio del borde costero. Uno ubicado en Chanavayita, que tiene entre su circunscripción desde Chanavaya al norte y el del Loa, que está cargo desde Río Seco hasta el mismo Loa.

Bajo este panorama, son nuevamente las caletas más alejadas del centro de operación, que sacan a relucir esta área en términos de la inmediatez. De todas maneras, aseguran tener buena relación con Carabineros.

Consultados por la existencia de delincuencia, Héctor Guzmán de Río Seco es enfático en decir que en todas las caletas hay problemas de delincuencia, especialmente por la población flotante que ha aparecido en el borde costero. "Todo a raíz del huiro porque viene gente indocumentada, le hemos dicho a Carabineros que tienen que pedir documentos, porque está lleno de inmigrantes y muchos indocumentados", señala, María Bruna, de la caleta Río Seco.

Por su parte, Nicolás Yurguevic de Caramucho, precisa que "son personas que vienen en la noche a hacer daño, nos estamos poniendo de acuerdo para que acudan más pronto, porque cuando llegan ya no hay nada que hacer".

Entre los últimos avances para las caletas, está un nuevo carro policial para el retén de Chanavayita anunciado por la intendenta.

Educación

En términos de Educación, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) está a cargo de dos recintos educacionales en las caletas Chanavayita y San Marcos, el primero atendiendo a 105 alumnos desde párvulos hasta enseñanza básica y el segundo, con 74 estudiantes de kinder a 8° básico.

Si bien el transporte es un tema que funciona bien, al menos el que dispone la municipalidad para trasladar a los niños dentro de las mismas caletas, según los vecinos el punto que oscurece el tema es un bus comprometido por el Gobierno Regional que debía trasladar a 17 estudiantes de enseñanza media desde Caramucho hasta Iquique.

"La persona que ganó la licitación cuando quiere los lleva, cuando no quiere no y suspendió la vuelta. Nos sentimos pasados a llevar, a veces no viene y dice que se vayan en el caletero y eso significa que lleguen a las 9:30 a sus colegios. Y la vuelta, cuando van llenos los buses tienen que irse sentados en los pasillos", señaló el dirigente Yurguevic.

Así, la educación de los jóvenes es un tema pendiente para ellos. De hecho, desde la caleta Chanavayita tienen entre sus prioridades luchar por la creación de un liceo técnico para los jóvenes de la zona.

"Los niños salen a estudiar a Iquique y es muy sacrificado para ellos. Y se están instalando empresas y nosotros queremos contar con mano de obra de aquí mismo", expresó Marcos González.

"Están colapsados los pozos, las fosas sépticas, se han reventado"

Marcos González."

"Son personas que (no son de acá) vienen en la noche a hacer daño"

Nicolás Yurguevic."