Secciones

Viviendas en Alto Hospicio aumentan en 116% en los últimos 14 años

Según el INE, es la ciudad de la región que registró el mayor incremento. Sociólogo dijo que boom minero y creación de comuna son algunas razones.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Mientras en el 2002 en Alto Hospicio existían 15.052 viviendas, este año se contabilizaron un total de 32.489, lo cual muestra un aumento de 116% en los últimos 14 años.

Este marcado incremento se puede notar al comparar los resultados del censo de 2002, considerado el último levantamiento de información oficial del país, con las cifras del precenso que el Instituto Nacional de Estadística (INE) desarrolló este año.

Lo ocurrido en Alto Hospicio la coloca como la comuna de Tarapacá con mayor alza en el número de viviendas e incluso supera lo ocurrido en toda la región donde, en dicho periodo, se pasó de tener 71.326 a 117.307, es decir 65% más.

Gabriela Alfaro, directora regional del INE, explicó que para obtener tal información se contabilizaron según su tipo: viviendas convencionales (casas, departamentos), no convencionales (tomas e incluso autos abandonados o embarcaciones que son habitadas) y colectivas (hospedajes, comisarías, hospitales, centros penitenciarios, etc).

En lo que respecta a las viviendas no convencionales, explicó que siempre se registran para ver su comportamiento a través del tiempo ya que la realidad de estas suele cambiar, como es el caso de tomas que son erradicadas. Sin embargo, dijo que estas representan el mínimo en comparación al resto.

"Por ejemplo en la toma de La Pampa, cuando hicimos el precenso estaba, pero (tras el desalojo) tuvimos que revisar esa información y actualizarla para el censo (del próximo año)", precisó al agregar que en la región el proceso de actualización de la cantidad de viviendas se hizo entre abril y junio pasado y recién este mes se tuvieron los datos válidos.

Factores

Para el sociólogo Víctor Guerrero, el aumento en la cantidad de viviendas en la región está relacionado con el boom minero lo cual provocó no solo la llegada de mano de obra nacional y extranjera para faenas locales, sino también de personas que pese a no tener un puesto de trabajo en el sector, migraron atraídas por una "fuerte economía".

A esto se suma la existencia de la Zofri. "El sector comercial tiene acá una dinámica muy fuerte y que muchas veces permite a la gente instalarse con pequeños negocios que hoy se estila llamar trabajadores de cuenta propia", explicó.

Sin embargo el incremento producido puntualmente en Alto Hospicio también tiene otros factores. Uno de ellos es que "Iquique es una ciudad cuyo sector inmobiliario ha crecido enormemente, al punto de que prácticamente hace 20 años no se construyen viviendas sociales, de tal manera que todas se concentran en Alto Hospicio", detalló el académico de la Universidad Arturo Prat.

En este punto precisó que las viviendas que se edifican en Iquique tienen costos que no están al alcance de las personas de menores recursos lo cual las obliga -según dijo- a vivir en Hospicio.

Finalmente el sociólogo recordó que para el censo de 2002, Alto Hospicio todavía no era comuna y que, dos años despúes, cuando se constituyó como tal se comenzaron a implementar servicios básicos que permitieron albergar a una mayor cantidad de población y en mejores condiciones.

"Mucha gente llegó entusiasmada por la atracción de una economía fuerte"

Víctor Guerrero, sociólogo"