Secciones

Rafael Iturra: en busca del pisco chileno perfecto

Es conocedor de todas las variedades de este brebaje, ya que guarda más de un centenar de botellas. Pese a que el terremoto del 2014 le destruyó varios ejemplares, continúa siendo un apasionado coleccionista de sabores.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Rafael Iturra colecciona pisco chileno y bebidas alcohólicas de origen peruano desde que era muy joven y ahora, varias mañanitas después, tiene en su poder una de las colecciones de estos licores más grandes que existen en el norte chileno: 170 botellas.

"Resulta que siempre llegaban modas de tomar tequila u otra bebida, pero yo tomaba pisco chileno. Nunca he sido un gallo bebedor o con problemas, siempre he sido medio 'pituco' porque prefiero tomar un buen pisco chileno, así sea menos, que beber algo de mala calidad o, sencillamente no tomar", confiesa Iturra.

Su gusto por este trago lo convirtió en un conocedor de todos los matices que dan las diversas presentaciones, que hasta la fecha presentan las marchas chilenas al mercado.

"Me dio por manejar algunos piscos chilenos que no estaban acá. En general en Iquique siempre están los clásicos y yo tenía la oportunidad de ir a otras ciudades. Si iba a la tercera o cuarta región y había un pisco que me gustara, lo compraba", relata.

A sus viajes se sumó un nuevo emprendimiento culinario y con ello, se acercó a nuevas marcas y estándares de esta bebida alcohólica.

El comienzo fue en su casa donde guardó muchas, pero muchas botellas. Sin embargo, durante el terremoto del 2014 unas 30 cayeron al suelo, perdiendo todo el líquido que conservaban. Por esto, la señora de Iturra le pidió a su esposo que buscara otro espacio para tener su colección y así, tendría la posibilidad de exhibirla.

"Instalé en otro lugar el 80% de las botellas y descubrí que tengo la colección más grande de pisco de Chile", contó.

A su juicio, el pisco es de quien se lo toma y es por ello que afirma que es una "tontera" poner en valor cuál pisco es mejor de acuerdo a su origen.

Sabores

En Chile el pisco se clasifica desde los 30 grados y sobre los 40. Se dividen en especiales, arroceros y grandes piscos.

"No nos fijamos mucho en qué tipo de uva tienen su origen. Si viene una uva blanca o negra, el chileno no lo toma mucho en cuenta", asegura.

Para Iturra la característica principal del pisco hecho a base de uva negra es que tiene mucho sabor, pero no tiene olor.

"Se llama pisco puro al que no tiene olor, sin embargo cuando se toma, en la boca queda un 'punch' que se siente hasta el pecho", expresa.

Sobre las uvas rubias son muy aromáticas, no son fuertes de sabor.

"Hay mucha gente que mezcla para tener el olor de la uva blanca con el 'punch' de la uva pura. Todo depende del destino que tendrá el pisco", describe Iturra y da un ejemplo.

Si usted va a preparar un pisco sour debería preferir el pisco puro porque al añadirle azúcar y limón, este último se toma todo el olor.

"Termina saliendo un pisco sour muy fofo, sin cuerpo ni alcohol. Por eso uno siempre elige los que tengan harto alcohol porque además como se añadirá hielo, quedará un producto de 14 grados", explica.

Iturra pone otro ejemplo para dejar clara la receta del pisco sour. "Es súper importante el grado del pisco para que después del hielo, limón y las otras cosas, quede un pisco sour consistentes", dice.

Piscola

El análisis de cómo se toma el pisco en Chile lo define a través su experiencia. "Al chileno le gusta la piscola. Es su mejor forma de tomar pisco. Nosotros somos buenos para tomar pisco con Coca Cola", comenta.

A su parecer, las pisqueras chilenas se dieron cuenta del gusto nacionales y comenzaron a producir productos más complejos.

"Uno puede encontrarse con pisco que tienen madera y además, surgió un nuevo estilo que son los piscos de alta gama blancos", refiere.

Iturra explica que en Chile a causa de la naturaleza los licores son guardados en madera. "El chileno está acostumbrado a la madera en la boca porque así se guarda", indica.

Sobre porqué le interesó el pisco confiesa que esto tiene que ver con el clima y la historia, los terremotos y el terruá.

"Los terruá chilenos se mueven cada cinco años por los terremotos y tiene una característica en cómo se guarda", finaliza el coleccionista.

"Al chileno le gusta la pisco, es su mejor forma de tomar pisco. Nosotros somos buenos para tomar pisco con Cola Cola".

Rafael Iturra, coleccionador de pisco, sobre cómo toman los chilenos esta bebida."