Secciones

50 millones de dólares en pérdidas tienen pesqueras

E-mail Compartir

La situación no pinta bien para la industria pesquera local. Por lo menos así lo confirmó el gerente general de Corpesca, Arturo Natho, el que estimó en US$50 millones las utilidades que se han ido en el último tiempo en la industria principalmente por el Fenómeno de El Niño, el que sitúa como uno de los grandes factores en esta merma económica.

"Entre el 2015 y el 2016 hemos estado sacudidos por una corriente de El Niño muy fuerte, de esta magnitud no había nada desde el año 1998 (...) y eso se ha traducido en términos pesqueros que el año pasado pescamos un 35% menos que un año normal y este año vamos a estar cerca del 50%", dijo.

Por lo mismo muestra su preocupación porque informa que la condición de El Niño aún no se ha restablecido. Aunque señaló que hay evidencias en el Ecuador que se estaría normalizando esta corriente.

"En lo que vemos aquí en la zona pesquera del norte de Chile todavía no se ha recuperado y por lo tanto estamos en una situación de verdad crítica", sostuvo.

La jefa de Biología Marina de la Universidad Arturo Prat (Unap) contó que el evento de El Niño 2015 y 2016 tuvo un retroceso en los primeros meses del año, tendencia a la baja que no continuó para este segundo semestre.

"Sin embargo cuando salimos en el mes de agosto el sistema nuevamente tenía un condición de tipo cálida. Nuevamente estábamos con una instrucción de agua cálida y una condición de plancton más pobre de lo normal", explicó.

En esa misma línea, detalló que no se puede pronosticar un término en el corto plazo de este fenómeno. Condición que se podría ver acentuada con la llegada de la temporada estival. "Este ingreso del verano se acopla a esta condición de El Niño que no se había retirado", acotó.

HONORES

Ejército celebró el 137 aniversario de la Batalla de Dolores

E-mail Compartir

El Ejército celebró una nueva conmemoración de la Batalla de Dolores o San Francisco, de la Campaña de Tarapacá; acometida bélica que involucró a las fuerzas chilenas y los aliados peruano - bolivianos en el marco de la Guerra del Pacífico.

La ceremonia militar la presidió el Comandante en Jefe de la VI División de Ejército, General de Brigada Miguel Alfonso Bellet y el acto, estuvo a cargo del Grupo de Artillería Nº9 "Salvo".

La actividad inició con los honores de reglamento, para dar paso a la alocución a cargo del comandante del Grupo Mayor Cristian Sarah Gidi, quien se refirió a la trascendencia y puesta en valor de esta batalla que se desarrolla días después del desembarco y toma de Pisagua, en el inicio de la Campaña de Tarapacá.

Sube en 223% la población de migrantes regulares en 10 años

Según estudio del Ministerio de Relaciones Exteriores presentado en Arica.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Hace tres años, en 2013, Erick Robles llegó a Iquique de Lima, Perú, para encontrar trabajo como ingeniero en computación. Aún no ha podido concretar este propósito, pero sí pudo conseguir un empleo en una librería. Hoy, por gustarle la ciudad y haber formado una familia, está tramitando su residencia definitiva en Chile.

Bermúdez quiere sumarse a los 24 mil migrantes que ya cuentan con una residencia permanente y regularizada en la Primera Región. Esta cifra pertenece a un estudio del Ministerio de Relaciones Exteriores que fue entregada, junto a otros datos, en un seminario organizado por esta cartera y el Gobierno Regional de Arica.

Con respecto a Tarapacá, se informó que de 2005 a 2014 la población de extranjeros con residencia definitiva en la región aumentó en 223%. Esto significa que creció de 7.400 a 24 mil inmigrantes regulares, sumándose un estimativo de 16.600 ciudadanos en cerca de 10 años, principalmente peruanos.

También se dio a conocer que en los dos últimos años, de 2014 a 2016, 90 mil personas regularizaron su permanencia en el país, pasando de 410 mil a 500 mil migrantes.

También lideran los peruanos con 200 mil personas, seguidos por los argentinos con 70 mil, y más atrás se ubican los bolivianos, colombianos y oriundos de otros países de Sudamérica.

El mayor crecimiento

Este estudio también informó que debido a la importante subida de inmigrantes con residencia permanente en Tarapacá, Arica y Antofagasta, desde 2014 a 2016, Santiago y Valparaíso han sido desplazadas como las regiones del país que concentran el mayor crecimiento de este tipo de población.

Es por esto que el gobernador provincial de Iquique, Francisco Pinto, dijo lo siguiente en el diario El Mercurio: "Esto ha significado adaptarnos para atender a esta gran demanda, como arrendar un edificio para el departamento de Extranjería e implementar nuevos softwares".

Extranjería

El director nacional del departamento de Extranjería, Rodrigo Sandoval, afirmó que desconoce la procedencia de la información que el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó el martes pasado, agregando que ellos cuentan con datos distintos a los mencionados en este estudio, sobre esta población de inmigrantes en Chile.

"No voy a comentar estas cifras entregadas (por la Cancillería), porque la información que nosotros tenemos es muy distinta a la publicada. No tienen ninguna relación", dijo Sandoval.

Trata de personas

Cancillería también explicó que uno de los delitos asociados a la migración de extranjeros hacia Chile es la trata de personas. Entre 2011 y 2015, en Arica, Tarapacá y Antofagasta, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, las mayores víctimas de este ilícito fueron bolivianos, con un total de 37 ciudadanos. Le siguieron Colombia con 9; Ecuador con 6; Perú y República Dominicana con 4.

500 mil extranjeros con residencia permanente viven en Chile, según la Cancillería.