Secciones

Apoyan labor de mujeres indígenas del Tamarugal

E-mail Compartir

Capacitaciones para apoyar el trabajo en equipo de mujeres indígenas y fomentar el liderazgo, fue lo que realizó Conadi en Pica y La Tirana, en las que participaron cerca de 50 líderes de las etnias aymara, quechua, diaguita y mapuche.

Natividad Ayavire, quien participa en una organización de La Tirana, destacó estos talleres porque, "nos hacen trabajar en grupo para hacer una torre alta y la imaginación es lo que tenemos que ocupar para hacerla en conjunto".

Mientras que Natalia Ticuna, de 19 años, manifestó "aprendimos a trabajar en equipo, conocer personas distintas e interactuar con mujeres que tienen más experiencia".

Mercedes Sotomayor de Pica, destacó la iniciativa ya que se realizan pocas actividades en su comuna.

"La idea es que las mujeres que participen en el Taller puedan ser líderes y formar agrupaciones que rescaten las tradiciones como el tejido, que formen organismos culturales o instancias en donde se puedan reunir y preservar las tradiciones", expresó Isidro Mamani, Subdirector Nacional Norte de Conadi.

Los talleres se realizaron en el marco del Área de Desarrollo Indígena que tiene la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que tiene como fin capacitar a más de 500 personas.

Jóvenes se capacitan en liderazgo y comunicación

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), en el marco de la Red Nacional de Voluntariado Juvenil, desarrolló una jornada de capacitación sobre liderazgo y habilidades comunicacionales a jóvenes de diversas organizaciones de la región de Tarapacá.

La actividad busca que las diversas organizaciones, a través de los propios jóvenes, puedan generar un espacio de intercambio de experiencias, metodologías y mejorar su planificación y ejecución de trabajos de voluntariado, para generar una mejor coordinación, fortalecimiento de sus organizaciones y mejorar sus propias habilidades blandas.

El director Regional de INJUV Tarapacá, Carlos Barretto, destacó que "los jóvenes tienen un tremendo potencial transformador que hoy no se ve reflejado en la participación en elecciones, pero que sí se ve en los diversos intereses de las organizaciones de voluntariado que ellos conforman".

Sergio González lanza dos libros de la época del salitre

El iquiqueño premio Nacional de Historia presentó obras en el marco de la VI Feria del Libro.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

Analizar a través de la historiografía, tanto la lógica de la expansión del salitre como también la presencia boliviana durante esa época, es el foco de los dos libros que lanzó el Premio Nacional de Historia, doctor Sergio González Miranda.

La ceremonia se realizó ayer en el Palacio Astoreca, en el marco de la VI Feria del Libro, que organiza la Universidad Arturo Prat y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Iquique.

El investigador del Instituto de Estudios Internacionales (Inte -Unap), lanzó oficialmente los libros "Matamunqui. El ciclo de expansión del nitrato de Chile. La sociedad pampina y su industria" y "(Pay) Pampa. El espacio salitrero y sus nexos transfronterizos. La presencia boliviana e indígena en la sociedad pampina", editados por RIL.

"Llevaba mucho tiempo sin publicar algo de manera individual y esto de cierta forma marca un hito", aseguró el Premio Nacional de Historia 2014.

Explicó que en el caso del primer libro, representa la compilación de artículos, publicados en revistas académicas, que abordan distintas perspectivas del periodo de la expansión del salitre, considerando como referencia lo comprendido entre 1872 y 1920.

Por su parte (Pay) Pampa, determina el carácter transfronterizo en el espacio salitrero, destacando la presencia boliviana e indígena durante ese periodo.

Miguel Angel Mancilla

Hoy a las 19 horas, será el turno del investigador del Inte-Unap, doctor Miguel Ángel Mansilla, también en el Palacio Astoreca, quien lanzará su segundo libro denominado "La buena muerte: La cultura de morir en el pentecostalismo".

Así el autor, a través de esta edición busca determinar la muerte en tres etapas, comprendiendo como periodo entre 1909-1930 a una etapa normal, donde no existe mayor distinción, a diferencia del segundo proceso, entre 1930 a 1990, "donde la gente muerte cantando, la habitación del moribundo es un espectáculo público, participando toda la iglesia y el moribundo dirige su pre velatorio, por lo tanto la muerte no es un fenómeno doloroso, sino la esperanza de algo mejor, que permitirá que en el cielo contará con casa propia, comida y calles de oro, sin la voz de un patrón".

Precisa que durante el libro, establece como tercer paso, lo comprendido entre 1990 y 2009, "donde cambia la concepción de morir, mejorar acceso a servicios y donde la gente quiere vivir ese cielo en la tierra, en este periodo la muerte es dolorosa hoy" indicó el investigador.