Secciones

Tarapacá aún mantiene siete campos minados en sus comunas fronterizas

Un propietario de un terreno cercano al campo minado de Cancosa demandó al Estado por esta situación que le fue informada recién el 2014.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Según los datos publicados en la web de la Comisión Nacional de Desminado, dependiente del Ministerio de Defensa, se sostiene que en la región de Tarapacá existen siete campos minados en las zonas fronterizas de las comunas de Pica y Colchane, lugares en los que en total existían 1.012 minas antipersonales.

En los sectores de Pacoma, Tillujaya, Chulluncane, Río Cancosa, Santaille y Murmuntani todavía mantienen estos explosivos instalados en la década del '70. De todas formas, en los último años se han hecho esfuerzos de desminar estas zonas.

Así lo confirmó, Elir Rojas, consultor en Desminado Humanitario del Ministerio de Defensa, quien contó que en la última década se limpió gran parte del Río Cancosa de estos artefactos y aprovechó de destacar los trabajos que hubo de desminado en el Fuerte Baquedano ubicado en la comuna de Pozo Almonte.

"El Ejército ha trabajado, creo que han habido dos víctimas, dos soldados que han pisado minas. Están cerrados y señalizados (los lugares desminados).", sostuvo, agregando que aún existen campos minados que limpiar en el sector de Cancosa.

De todas formas señaló que el mayor problema que existe en la región es la presencia de uxos, que son municiones explosivas militares sin detonar.

"La encuentran los jóvenes en lugares como Huara, Pica y en el mismo Iquique", contó el especialista.

Conferencia

Según el geógrafo de profesión, en Tarapacá, y en otras regiones del país , va a haber pronto una actualización sobre los datos de los campos minados.

Indicó que la próxima semana será sede de la XV Conferencia de los Estados Parte de la Convención de Ottawa, donde se vela por la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.

Luis Jara, copropietario de un sitio de 11 mil hectáreas ubicado en Cancosa denunció que el solo a partir de 2014 se enteró de la existencia de cuatro campos minados por parte de la Comisión de Desminado y señala que a partir de ahí descubrió "muchas irregularidades".

"El exministro, Andrés Allamand en 2011 dijo a través de Naciones Unidas, que la Comisión de Desminado, se había comprometido que en el 2012 no tenía que haber ningún mina antipersonal y no cumplió", afirmó.

Asimismo informó que cuando el Gobierno pidió la prórroga para el 2020, en ese momento se declaró que producto de la climatología existente en esas zonas, como los inviernos altiplánicos, pudieron haber deslizado estos artefactos a otras ubicaciones.

"Yo demandé al fisco de Chile, acá en el tercer Juzgado Civil de Iquique, que ya estamos para oír sentencia. Los tengo demandados por los campos minados, por incumplimientos y un montón de cosas técnicas que los abogados manejan", detalla.

Para él lo más grave es que la próxima semana se va a realizar la Conferencia de los Estados Parte, donde no puede creer que se realice un evento de este tipo teniendo aún el país varios campos minados en todo su territorio. "Es un bochorno diplomático", sentencia.

"En el 2012 no tenía que haber ninguna mina antipersonal (en Chile)"."

1.012 minas antipersonales hay en toda la región de Tarapacá según datos de la Comisión Nacional de Desminado.

2 comunas tarapaqueñas, específicamente en sus localidades fronterizas, son las que tienen estos artefactos.