Secciones

Tarapacá es la quinta región de Chile con más desocupados "ilustrados"

Un 22% de quienes no tienen empleos, o están inactivos, cuentan con más de 13 años de estudio según el INE.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Actualmente, según datos de la última Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas del trimestre julio-septiembre de 2016, la región de Tarapacá cuenta con 113.587 desocupados e inactivos, lo que se traduce en un 8% de desempleo.

De estos, 25.818 personas, equivalente a un 22% del universo analizado, tienen más de 13 años de estudio, lo que equivale a estudios técnicos o profesionales considerando que al terminar la escolaridad cada persona completa 12 años de formación.

A este grupo de personas comúnmente se les llama los desocupados "ilustrados" ya que muchas veces tienen un grado de preparación mayor a varias personas que actualmente tienen un empleo.

Igual dentro de este contexto, la gran mayoría de los desocupados e inactivos tarapaqueños, según el INE, provienen de los rangos sin estudio, 1 a 8 y 9 a 12 años de preparación. Este grupo representa el 78% de las personas sin empleo en la región.

Colectivos

Mauro Grimaldos, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), conoce de cerca esta realidad. Indica que, incluso, tiene un cercano que es ingeniero matemático que maneja un colectivo. Situación, según el dirigente, que no es solo de ahora, sino que es algo de larga data.

"Hay algunos trabajadores muy capacitados que andan arriba de un colectivo o andan manejando una micro o arriba de un camión. Es porque no han surgido las posibilidades para que ellos puedan desarrollar sus funciones en los que ellos se capacitaron o se profesionalizaron", afirmó.

Grimaldos lo considera preocupante y cree que esto es una señal de que las universidades se están sobrepoblando.

"Esto genera que profesionales con cierto grado de expertiz en sus campos no tengan las posibilidades y tengan que desarrollarse en otros campos u otras actividades", indicó.

Para Jaime Hip, seremi del Trabajo regional, este tipo de desocupación "ilustrada" se explica por el nivel de remuneración. Hip explica que las personas con más estudios, muchas veces no están dispuestas a laborar por un sueldo más bajo.

"Estos trabajos están más permeables a que en momento de crisis económicas se vean perjudicados. Hay personas que tienen menos instrucción y que tienen empleos más estables, obviamente con mucho menos posibilidades de aspirar a mejoras remuneracionales", sostuvo la autoridad.

Asimismo, en el campo de las ofertas laborales para personas instruidas recién tituladas tampoco la realidad es más alentadora. Según el portal web First Job, especializado en ofrecer prácticas y primeros trabajos, estas vacantes bajaron un 70% en 2015.

De acuerdo a los datos, el sector más afectado ha sido la minería, donde los cupos para recién egresados sin experiencia laboral cayeron en un 77% en solo dos años.

Ranking

Como se mencionó, Tarapacá no lidera en este ámbito de los desocupados e inactivos con más de 13 años de formación. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, tomando en cuenta los rangos de 13 a 14 y 15 a 21 años de estudio, las zonas que tienen más personas sin empleo en estos apartados son la región de Antofagasta en primer lugar, seguido de la Metropolitana, Valparaíso y Magallanes.