Secciones

[ENTREVISTA]

"Zofri es hoy más moderna y con mejor infraestructura"

Felipe Pérez es hace 13 años parte del directorio de Zona Franca S.A. Por lo mismo tiene una visión crítica, pero a la vez optimista de los últimos devenires del sistema franco. Dice que hay que dar vuelta la página con lo de Alejandra Krauss.
E-mail Compartir

Nasguib Danilla Segovia

El pasado 18 de noviembre una noticia remeció el mundo Zofri, ese día el Ejecutivo nombró como ministra del Trabajo a Alejandra Krauss, quien había sido designada presidenta del directorio de Zona Franca S.A. solo días atrás.

Designación que fue muy criticada por el abogado de la Universidad Católica de Chile y director de Zofrisa por 13 años, Felipe Pérez (66), quien calificó en ese momento a esta situación como "impresentable".

-A nueve días de ese hecho, ¿Cuál es el análisis que haría sobre lo sucedido?

-Quiero dar vuelta la página y mirar hacia adelante. Esos errores no forzados, que afectan inmerecidamente a la zona franca, no se pueden volver a repetir.

-¿Cree que el Estado, a pesar de ser una empresa pública, no considera relevante lo que pase en Zona Franca?

-Hay que aclarar a la opinión pública que Zofri no es una empresa estatal, es una sociedad anónima abierta, que transa sus acciones en bolsa, y en la cual si bien la Corfo tiene un 70% de las acciones, cientos de accionistas son privados, muchos de ellos iquiqueños, son los dueños del 30% restante. Esa es una realidad que se ignora. Dicho eso, comparto a título personal - y en esto quiero ser muy claro que no comprometo ni represento la opinión que puedan tener otros directores - aquella apreciación que se ha instalado fuertemente en Iquique, en el sentido que lo que ocurra en Zofri para el Estado no es muy relevante, no le toma realmente el peso de la importancia que tiene la Zona Franca para la región. Los hechos recientes así lo demuestran. Tenemos que aprender a convivir con esta realidad.

-¿Cuáles cree que debieran ser las medidas que tendrían que adoptarse al interior del SEP para que no ocurran estas situaciones?

-No soy yo, y menos en mi condición de director independiente, quien tiene que hacer este llamado de atención al Sep. Ellos tendrán que asumir sus errores y recapacitar. Lo fundamental, y así lo señalé claramente en la reciente junta de accionistas, adelantándome a los hechos posteriores de todos conocidos, es que quienes asuman en el Directorio de Zofri lo hagan con el compromiso de permanecer en sus cargos durante todo el mandato que les otorga la Junta, para así darle la necesaria estabilidad al Directorio y al Gobierno Corporativo. Estoy convencido que todos los demás directores que están hoy en la Compañía están plenamente conscientes de esta necesidad, y con la mejor disposición para trabajar arduamente para engrandecer a la zona franca.

-¿Cree usted necesario un Gobierno Corporativo con mayor presencia de personas locales?

-En mi opinión, más que entrar a detallar si un director o un gerente es o no de la región, o debe serlo, lo relevante, más que la localía, es que entienda bien esta actividad, se compenetre de ella, ya que tiene muchas particularidades que la hacen muy diferente a otras realidades del comercio que se desarrollan en el resto del país; que aprecie su importancia como motor de desarrollo de la región, y no menos relevante, que asuma el compromiso de jugarse por entero por su desarrollo. Conocer a los usuarios, sus diversidades y costumbres resulta también fundamental. Siempre que vengo a Iquique me junto con algún usuario para saber de primera fuente sus inquietudes. No dudo que en Iquique hay gente por cierto capacitada para integrar el directorio o asumir una gerencia, pero lo más relevante es lo otro que he señalado.

-¿Cree que una empresa como Zofri no puede darse el lujo de tener gerentes y presidentes interinos? ¿Esto es perjudicial a ojos extranjeros?

-No tiene nada de particular que un presidente o un gerente general estén en condición de interinos, en la medida que ello sea temporal. Ocurre en muchas empresas. No me cabe duda que en los próximos días vamos a tener un presidente en propiedad, y como directorio estamos abocados con especial rigurosidad a completar nuestra plana ejecutiva, con asesoría especializada en la materia, y esperamos ello ocurra a la mayor brevedad. El sistema no está acéfalo, afirmar eso es un grave error. Tenemos un grupo de ejecutivos de larga trayectoria en la compañía, con experiencia, que está desempeñando en forma muy eficiente su gestión, y que cuentan con todo el respaldo y la colaboración del directorio para enfrentar este período de transición.

-¿Se debería despolitizar el directorio?

-Agradezco su pregunta, ya que es necesario aclarar que en ningún caso el directorio está politizado, ni ahora ni en el pasado. Es más, no recuerdo siquiera una sola oportunidad en que la política haya sido un tema, o bien se haya adoptado una decisión en función de intereses de ese orden.

-Hace poco hubo una paralización del sector público al cuál se plegó Aduanas. ¿Podrían estas inestabilidades "aburrir" a los inversionistas?

-Las paralizaciones de los servicios aduaneros y portuarios recurrentes en el último tiempo son muy dañinas para el país y en particular para nuestros usuarios, sus clientes, y para un adecuado funcionamiento del sistema franco, pero en verdad no creo que lleguen al nivel de afectar las inversiones en el sistema, o a que los empresarios bolivianos recurran por ello a abastecerse de otros mercados. Las ventas de Zofri a Bolivia en lo que va corrido de este año han crecido en alrededor de un 6% en comparación con igual período del año anterior.

-Otro tema bien sensible ha sido el de la modernización de Aduanas ¿Cree realmente que la modificación a la Ley Aduanera tal como estaba planteada era algo que podía afectar al negocio franco?

-Siempre se ha dado el caso de iniciativas o peticiones de otras regiones para participar de los beneficios que son propios de esta zona franca, esto es, de sacarle una tajada a la Zofri, ya sea para contar con similares franquicias aduaneras, con depósitos francos, centros de exportación u otros. Lo importante es reconocer - y en esto no pueden haber dos opiniones - que nuestra compañía ha sabido neutralizar siempre estos embates. En este caso específico sobre cambios a la legislación aduanera en actual tramitación y que se discuten en el Congreso, contamos con la gran colaboración de nuestra directora Perla Uribe, abogada y especialista en temas aduaneros, quien ha sabido plantear nuestra posición ante Aduanas y defender muy bien los intereses de la zona franca.

-En el futuro ¿Qué debe mejorar el sistema franco, tanto en su Gobierno Corporativo como en la logística?

-El país, la economía, el comercio, han evolucionado de manera muy significativa en las últimas décadas, alcanzando crecientes grados de desarrollo y de competitividad, en un mundo cada vez más globalizado, y resulta que la legislación en materia de zonas francas en Chile se ha quedado rezagada, no se ha actualizado a los nuevos tiempos, a los crecientes desafíos, manteniéndose igual a cuando fueron creadas hace ya más de 40 años. Debemos recoger las mejores prácticas y experiencias internacionales en materia de zonas francas, como ocurre hoy por ejemplo en países como China y Corea del Sur, en donde he podido aprecia en terreno como se han incorporado potentes incentivos de localización. Es necesario ampliar el plazo de nuestra concesión, permitirle a la sociedad administradora abordar nuevos negocios al interior y en el entorno propio del sistema franco, y a eso nos estamos abocando, haciendo presente estos planteamientos a las autoridades que tienen poder de decisión sobre estas materias. Habiendo ya superado las diferencias con nuestros usuarios en materia tarifaria, y con ese tema ya fuera de la agenda, debemos ahora trabajar en conjunto con ellos para materializar estos nuevos desafíos.

-En sus 13 años como director ¿Cuál sería su evaluación de estos últimos diez años de Zofri? El 2013 fue un año que hubo un peak de ventas ¿Faltó capitalizar esas ganancias en modernizar aún más el sistema?

-El balance es tremendamente positivo, y sólo por resaltar algunos hitos, menciono que en la última década nuestra compañía ha invertido más de 55 mil millones de pesos en la zona franca, aumentando en un 40% la oferta de terrenos en el recinto amurallado para usuarios mayoristas; se construyeron las etapas VI y VII del mall, agregando 6.000 metros de nuevos locales comerciales, levantamos un nuevo edificio que incorporó 800 estacionamientos adicionales; sumemos el parque industrial de Alto Hospicio con ya 48 hectáreas útiles arrendables completamente urbanizadas, en fin, se ha hecho mucho, pero siempre hay más por hacer. Por otra parte, no hay que olvidar que en estos últimos 10 años hemos entregado aportes a las comunas de la región que superan los 36.500 millones de pesos.

"En ningún caso el directorio está politizado, ni ahora ni en el pasado."