Secciones

En un 90 % avanzan trabajos en Baquedano

E-mail Compartir

El municipio de Iquique detalló ayer que dentro del plan de mejoramiento del Paseo Baquedano uno de los trabajos que presenta un 90 % de avance es la instalación de veredas de madera las cuales fueron recicladas y reacomodadas.

A estas mismas se les agregó uniones de piedra para dar mayor seguridad al transitar por ellas, según la información entregada a través de su departamento de prensa.

"Es importante señalar que la etapa de instalación de aceras de madera de sirari dio muy buenos resultados porque este material posee mayor adherencia y resistencia al pavimento. Además, se están haciendo reparaciones en la calzada y la reubicación de las palmeras es para generar un paseo más abierto", dijo Humberto Barrera, arquitecto municipal, quien añadió que la entidad plantará nuevas palmeras. Además, prepara nuevo mobiliario urbano y finaliza los accesos para personas en condición de discapacidad.

Estos trabajos se desarrollan a través de fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y fondos municipales.

Liceo A-11 aumentará oferta educativa en 2017

E-mail Compartir

Actualmente un total de 70 vacantes para primer año medio ofrece el Liceo A-11 "Elena Duvauchelle" de Iquique.

El plantel, que es de administración municipal, brindará a partir de tercer año medio las especialidades técnicas en Administración, Laboratorista Químico y Asistente de Párvulos.

Además a partir del próximo año la institución educativa comenzará a impartir una cuarta especialidad técnico-profesional de Servicios Hoteleros.

Una de las especialidades que más interés despiertan entre los alumnos de segundo año medio, que postulan al Liceo A-11 es la de Técnico en Administración, cuya profesora jefe, Violeta Flores, dio a conocer el perfil de la carrera.

"Estamos preparando a los alumnos para que puedan insertarse en el mundo laboral de la mejor forma posible. Nos enfocamos mucho en las habilidades blandas, como la responsabilidad, puntualidad, respeto, solidaridad y el trabajo en equipo", manifestó Flores.

Mineros tienen más riesgo de sufrir cáncer de piel

Según la Sociedad Chilena de Dermatología, por cada mil metros sobre el nivel del mar, aumenta en 18% la radiación solar.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si bien en Tarapacá y el norte de Chile la alta radiación ultravioleta es el principal factor para desarrollar cáncer de piel, son los trabajadores mineros de esta zona quienes tienen mayor riesgo de sufrir esta neoplasia.

Así lo aseguró Alex Arroyo, especialista y miembro de la Sociedad Chilena de Dermatología, quien explicó que esto se debe a que las faenas se ubican al interior de la región donde la radiación ultravioleta aumenta aproximadamente un 18% por cada mil metros sobre el nivel del mar.

Aunque resaltó que el 2000 se implementó en el país la ley que obliga a los empleadores a entregar vestuario y crema fotoprotectora a sus trabajadores que laboran expuestos al sol, dijo que esto se esto se respeta durante el horario de labores algo que no necesariamente ocurre en los descansos.

"Esto significa que siguen sumando radiación en su piel por lo cual las expectativas de desarrollar cáncer aumenta", remarcó.

Signos de alerta

Entre 20 y 25 años, después de haber tenido exposición continua al sol sin protección, comienzan a presentarse -según explicó el dermatólogo- signos notorios de cáncer de piel como son: pequeñas erosiones o manchas rosadas que se cubren de escamas y van en aumento, tumores que suelen aparecer en orificios naturales como el párpado, fosas nasales, borde del labio, entre otras zonas, o lesiones que salen como lunares y van creciendo.

Pese a ello, antes de llegar a ese nivel de daño en la piel, existen otros síntomas precoces que deben ser tomados en cuenta como son la aparición de manchas oscuras y claras así como el aspecto flácido que toma la piel del rostro, escote, y el dorso de las manos y antebrazos.

Aunque en la región aún no se ha implementado un registro de cáncer como sucede en Valdivia, Biobío, Concepción y Antofagasta, Arroyo dijo que la información obtenida en esta última región es similar a lo que ocurre en Tarapacá por la similitud en las condiciones climáticas. En ese sentido, dio a conocer que la prevalencia de sufrir cáncer de piel en dicha localidad es de 80 por cada 100 mil habitantes.

Protección

Al respecto el presidente de la Sociedad Chilena de Dermatología, Nelson Navarrete, indicó que debido a la alta radiación ultravioleta existente en el Norte Grande es preciso que la población se proteja empleando protector solar cada dos horas, prendas de vestir adecuadas, lentes de sol además de sombrero, un accesorio que, recalcó, debe ser indispensable.

Sin embargo, debido al largo plazo en que se comienzan a presentar los signos visibles de esta neoplasia, subrayó la necesidad de trabajar en el cuidado de los niños. "Puede ser una quemadura solar infantil pero cuando el nivel tóxico es suficiente puede generar los cambios que finalmente derivan en un tumor", puntualizó.

Jornadas

El tema fue parte de los tres días de trabajo realizados por dermatólogos de todo el país que se reunieron en Iquique para participar de las Jornadas Anuales de Dermatología y Verenología realizadas en el hotel Hilton. Abordaron temas como fotoprotección, dermatología pediátrica, terapias regenerativas, cáncer de piel en el norte, entre otros.

10 a 6 de la tarde es el lapso de tiempo que se recomienda extremar cuidados al exponerse al sol.