Mauricio Torres Paredes
Fue el nexo entre dos palabras lo que causó la polémica. El expresidente Sebastián Piñera, quien repostularía como mandatario, vinculó delincuencia con extranjeros, generando un inmediato debate social.
Las especialistas del Instituto de Estudios Internaciones de la Universidad Arturo Prat, Marcela Tapia y Nanette Liberona, calificaron sus dichos como "preocupantes".
Tapia aseguró que "se está usando un recurso que vende y es fácil de digerir: poner al otro como una amenaza. La manipulación de los miedos siempre ha sido efectiva".
Por su parte, Liberona manifestó que la discusión ha sido "oportunista" ya que responde a un periodo pre-electoral.
"La derecha toma un discurso populista para generar adhesión. Aparecen reacciones a estas actitudes xenófobas, racistas y ahí el gobierno y la Nueva Mayoría también toman este tema para sacarle provecho", aseveró.
Ambas coinciden en que se necesita una ley moderna que considere al migrante como un aporte y que facilite los trámites, pues la regularización se complica ante la carencia de servicios.
Reformas
El diputado de Chile Vamos por Tarapacá Renzo Trisotti, criticó que se genere una "caricatura" del tema migratorio.
"Hemos estado trabajando en una propuesta integradora, queremos una política de Estado sobre la base de la amistad, el respeto de los derechos tanto de los migrantes como de nuestros connacionales. No vamos a aceptar la caricaturización que hace el gobierno", expresó.
Trisotti especificó que son ocho los principios fundantes del proyecto de reforma de Chile Vamos: una política de fronteras abiertas y protegidas, la no discriminación arbitraria en razón de raza, nacionalidad o país de origen, la libertad de emprendimiento (permitiendo el inicio de cualquier actividad económica), la pérdida de derechos otorgados por comisión de delitos (impidiendo la permanencia de extranjeros condenados a pena aflictiva), el ingreso en calidad de refugiados, la integración que respete las diferencias culturales, la cooperación internacional (ante aquellos extranjeros que llegan a Chile eludiendo acciones ilícitas), y la responsabilidad estatal.
Contribución
El gobernador de Iquique, Francisco Pinto aclaró que desde un proceso globalizador, la experiencia mundial ha constatado que, en su mayoría, la inmigración ha contribuido.
"Es evidente que entre los migrantes vienen personas que echan a perder la búsqueda de otros por mejores expectativas. El hecho está en cómo podemos permitir de una forma eficiente su ingreso, detectando a aquellos que efectivamente vienen con otras intenciones", reconoció la autoridad.
Colectividades
El presidente de la Corporación de Colectividades Extranjeras Residentes en Iquique Williams Coca, expresó que "todos, independiente de la nacionalidad, tienen derecho a la movilización y el libre tránsito. Hay ciudadanos que necesitan estar en Chile porque en sus países no pueden sustentar a una familia. Buscan nuevas oportunidades de trabajo. Reconocemos que hay ciudadanos que incurren en delitos, pero chilenos y extranjeros estamos bajo las mismas leyes y merecemos el mismo respeto. No estamos de acuerdo con que se nos trate así. Los políticos desconocen, se dejan llevar, buscando un poco de pantalla para sobresalir".
223% aumentó el número de inmigrantes en Tarapacá de 2005 a 2014, cifra superada por Antofagasta (327%) y seguida por Atacama (219%).