Secciones

Comenzaron las instalaciones de la gran feria navideña hospiciana

E-mail Compartir

Hace una semana comenzaron los preparativos en el terreno ubicado en la intersección de la ruta A-16 y la avenida Gabriela Mistral, cuyo espacio será el lugar donde se instalará la tradicional feria navideña de Alto Hospicio.

De acuerdo a lo señalado por el organizador de la feria navideña, Franco Sciaraffia, los trabajos comenzaron con el montaje de las estructuras de los locales y la instalación eléctrica. "Este miércoles los locatarios comenzarán a instalarse en sus respectivos puestos", agregó.

En cuanto a la cantidad de puestos comerciales, Sciaraffia indicó que habrán 120 comerciantes que ofrecerán variados productos, principalmente juguetes.

En este sentido, el organizador señaló que la distribución de espacio considerará un sector exclusivo para la envoltura de regalo, mientras que el resto del recinto será para puestos comerciales.

"El terreno contará con pasillos cubiertos con mallas para facilitar el transito de las familias que lleguen a realizar sus compras navideñas y obviamente tendrá una decoración llamativa y una zona destinada para los estacionamientos para entregar un buen servicio a la comunidad", dijo Franco Sciaraffia, organizador de la feria navideña.

La fecha de inauguración de la feria será este viernes y se extenderá hasta el 25 de diciembre.

9 de diciembre es la fecha de apertura de la tradicional feria navideña de Alto Hospicio.

breve

E-mail Compartir

Invitan a participar en la primera corrida familiar de la comuna

Este sábado se llevará a cabo la primera corrida familiar, la cual considerará rutas de 1 kilómetro y 3 k en la avenida El Boro (ex avenida 14), entre calle Salt, Delaware y Jerusalén.

Los interesados en asistir a la corrida deben inscribirse en la oficina de Some del Cecosf El Boro, cuyo plazo será hasta este miércoles.

Pablo Queutre, coordinador del departamento de salud municipal, explicó que el evento "se realiza con el objetivo de crear una forma de asegurar un cierre de calles para habilitarlas a la práctica de actividad física y deportiva, de esta forma motivar a la comunidad sin diferencia de edad a realizar actividad física siguiendo una vida sana y disfrutando además de las actividades recreativas que se desarrollarán en el operativo de salud".

Niños hospicianos rescatan la música de instrumentos andinos

Centro cultural Chacha Warmy creó un taller para rescatar las tradiciones ancestrales.
E-mail Compartir

Lorena Méndez J.

Treinta niños y jóvenes pertenecientes al Centro Cultural Chacha Warmy aprendieron las tonadas tradicionales de los carnavales celebrados en la cordillera al interior de la región, junto con la historia y algunas palabras en lengua aymara con el objetivo de rescatar parte de las tradiciones de los pueblos originarios que en la actualidad se pierden.

Así lo explicó Lilibeth Choque, presidenta de la agrupación cultural Chacha Warmy, quien explicó que los pequeños se reúnen todos los sábados en la sede del Centro Cultural Chacha Warmy, donde monitores indígenas les enseñan a tocar la bandola andina y el pinguillo.

En relación a lo anterior, los menores son parte del Taller Formativo para la integración de la bandola y el pinguillo para el rescate de las tradiciones musicales andinas, el cual la asociación se adjudicó tras postular al Fondo Nacional de Desarrollo de Cultura.

La presidenta de la agrupación explicó que el dinero ganado fue utilizado para comprar 13 bandolas y 20 pinguillos para que "los niños aprendieran e interpretaran, además de los honorarios del profesor que dedica su tiempo para hacer el traspaso de este conocimimiento ancestral a las nuevas generaciones"

Asimismo, Lilibeth Choque explicó que "fue muy importante contar con esta ayuda, junto con los fondos que pusimos nosotros, más los del Gobierno Regional, llegamos a $9.989.167, que además sirvieron para comprar parte de los trajes para interpretación que utilizan los niños y jóvenes, tenerles colaciones y un incentivo para la finalización del curso que dura seis meses. Nuestra idea es que toquen en los carnavales Anata de febrero en Colchane".

Por su parte, Magdale Mamani, quien tiene a sus nietos en el curso, expresó que "esta iniciativa es súper buena, ya que los niños aprenden mucho de lo que es la historia de nuestro pueblo y la tonada linda que se ha perdido. Incluso, encontrar la caña y la madera para hacer los instrumentos costó mucho, porque las han sacado y tiene que sonar todo igualito y los niños están muy motivados".

En esta materia, la presidenta del Centro Cultural Chacha Warmy detalló que en el mes de febrero de 2017, como cierre de proyecto, esperan realizar una presentación para mostrar a la ciudadanía los avances logrados y, si es posible, "dar continuidad al taller con una segunda postulación.

30 niños asisten al Taller Formativo para la integración de la bandola y el pinguillo.