Secciones

Tres colegios y un jardín serán gratuitos en 2017

Se suman a otras 15 dependencias educacionales que comenzaron este año a funcionar sin cobrar.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Según la Ley de Inclusión Escolar y el Mineduc, los establecimientos particulares subvencionados de la región tienen hasta el 31 de marzo de 2017 para informarle a los apoderados si pasarán a ser gratuitos o totalmente pagados por los padres desde 2018.

Algunos ya tomaron la decisión, como el Obispo Labbé, San Martín, Academia Hospicio y el jardín infantil Caritas Contentas. Éstos no cobrarán por la mensualidad y matrícula el próximo año, según informa el seremi de Educación, Francisco Prieto. "En estos tres colegios y jardín infantil hay cerca de 3 mil estudiantes que pagaban una mensualidad, pero a partir de marzo de 2017 no pagarán nada. Renunciaron al financiamiento compartido y pasaron a ser gratuitos 100%", dice.

Se suman a otros 15 establecimientos de Iquique y Alto Hospicio, con un total de 7.350 estudiantes, que empezaron aplicar la gratuidad desde marzo de este año. Nueve son de la capital regional.

De todos ellos, los cinco que incluyen más estudiantes son el Mahatma Gandhi (727) y Adventista (775) de Iquique; Domingo Savio (1187), Academia Nacional (1.498) y Rupanic (1.035) de Alto Hospicio.

"Hasta el 31 de diciembre hay tiempo para que se sumen más colegios y jardines que pretendan ser gratuitos en 2017. Podríamos decir, eso sí, que hasta este momento, 10.400 alumnos estudiarán gratis el próximo año (por esta Ley)", asegura la autoridad, que además no descarta que otros establecimientos se sumen.

Para saber el total de niños y jóvenes que estudiarán sin pagar en 2017, a los 10.400 alumnos hay que sumarle los cerca de 20 mil que estudian gratis en colegios y liceos municipales, y los cientos que pertenecen a escuelas de lenguaje y especiales. "Hay unos 30 mil que no pagarán".

El seremi además informó que los que no se constituyan como una corporación o fundación sin fines de lucro hasta el 31 de diciembre de 2017, requisito para ser gratuitos, no recibirán ninguna subvención del Estado desde 2018.

Particular pagado

Prieto asegura, también, que este año ningún colegio particular subvencionado decidió pasarse a particular pagado. "El que quiera cambiarse a gratuito o particular pagado tiene que informar a la comunidad educativa hasta el 31 de marzo de 2017, porque las familias tienen que prepararse".

93% de los alumnos deberían estudiar de forma gratuita en Chile, es lo que espera el Mineduc.

Invitan a ExpoJunji "Anatjawi Yatintaña"

E-mail Compartir

Compartir con la comunidad desde el moderno mobiliario que utilizan los párvulos en sus aulas, pasando por las metodologías educativas que impulsan las educadoras con los niños y niñas, es parte de la actividad ExpoJunji "Anatjawi Yatintaña" (aprender-Jugando) que se realizará en la Plaza 21 de Mayo el miércoles 7 diciembre de 9 a 17:30 horas.

"En esta actividad habrá diálogos participativos en donde se quiere conocer cómo la comunidad percibe el trabajo de Junji; cuáles son los aciertos y desafíos que tenemos. Además, se dará la instancia de dialogar acerca de la seguridad y cómo nuestros jardines infantiles están preparados ante una emergencia", dijo la directora regional de Junji, Karina Zamorano.

Agregó que los asistentes hallarán espacios donde podrán conocer experiencias pedagógicas exitosas, las que reflejan cómo se desarrollan los procesos educativos en los que participan los niños y niñas.

Ministro destacó trabajo de investigadores Unap

E-mail Compartir

En el marco de una visita realizada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, autoridades regionales y locales en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, profesionales de la casa de estudios superiores, informaron a las autoridades los diversos procesos que involucra producir el Vino del Desierto.

De esta manera, los asistentes efectuaron la plantación de vides y degustaron los distintos productos obtenidos, conociendo de parte de los investigadores la historia y los distintos procesos que involucra este proyecto realizado con financiamiento Unap y el Fondo de Innovación para la competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional.

En la oportunidad el Ministro destacó, "creo que hay que reconocer y felicitar el esfuerzo de realizar investigación en agricultura del desierto, si hay algo que es difícil en el sector agrícola es generar producción, valor y riqueza, especialmente en una actividad tan emblemática para nuestro país como es la producción de uva de vino, especialmente si es a partir de una cepa como la "Tamarugal" propia de Chile, reconocida y con su denominación de origen. Ha sido una gran alegría ver lo que está haciendo la Universidad Arturo Prat".