Secciones

Escasez dispara el precio del kilo de palometa

Pescado está por sobre los $3.500 el kilo y experto dice que la causa es la baja temperatura del agua.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Si usted estaba acostumbrado a comprar el kilo de la tradicional palometa en Iquique a solo $2 mil pesos, tal vez ahora solo sea un buen recuerdo.

Actualmente el valor de este pescado en las distintas caletas de la región supera los $3.500 el kilo, lo que hace que ujn especímen supere los $12 mil. Situación que para los pescadores locales se explica por diferentes situaciones.

Francisco Miranda de la pescadería "Cristóbal" de la Caleta Riquelme cree que lo que ha afectado mayormente al alza del precio es que este recurso está "más al fondo" que antes y también hay poca jibia que es lo que más consume esta especie.

"Hace dos años que viene lenta la cosa de la palometa. Más en el fondo hay harto pescado, pero no están trayendo y yo creo que es por la carnada, ya que no hay jibia. Siempre esa es la que pilla la palometa y están usando otro pescado que se llama volador", contó el vendedor de pescado.

Julio González, del local 4 de la Caleta Riquelme, tiene otra teoría y señala que está llegando poca porque la temperatura del agua no es la mejor.

"No está más tibia el agua y está a $3.500 el kilo y son puros machos los que están saliendo y no las hembras. Cuando llegue más palometa esperemos que baje a $2.500 el kilo", confirmó esperando que en enero mejore la situación.

Aguas tibias

Miguel Araya, biólogo marino de la Universidad Arturo Prat (Unap) y experto en recursos marinos, señala que la palometa aparece siempre en estas fechas y en enero producto que en el verano hay una mayor presencia de aguas cálidas y estas especies andan buscando este tipo de ambientes.

"El agua cálida en estas fechas se desplaza más a la orilla, que es la que andan buscando las palometas quienes están migrando hacia el norte, pero me atrevería decir a que este proceso recién se está iniciando", finalizó.

Corriente de el niño

Uno de los fenómenos climáticos que actualmente viven las costas tarapaqueñas es la llamada corriente de "El Niño", la que según el experto podría favorecer para que la palometa se quede más tiempo en las costas de la región. "Estarían más tiempo. Yo recuerdo que con El Niño que se dio en 1998 tú tenías las palometas aquí al frente, a dos o tres millas, que es la nada misma a lo que van ahora", dijo Miguel Araya

Funcionarios del SAG inician paro este martes

E-mail Compartir

Un nuevo paro se asoma para la próxima semana, ya que los funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) paralizarán sus funciones este martes 13 buscando mayor "estabilidad laboral".

En ese sentido desde la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero regional (Afsag) comentaron que a nivel nacional hay 307 funcionarios que están en calidad de planta, en cambio a contrata hay 2.462 trabajadores, y a boleta de honorarios 1.077.

Realidad que a nivel regional se acentúa aún más según el secretario general de la Afsag regional, Diego Macagnan, quien señala que de un universo de 80 funcionarios en Tarapacá, hay 17 que son a honorarios permanentes, cinco a honorarios temporales, 56 a contrata y solo dos contratados de planta.

"Es un riesgo para nosotros. Además de eso, no tenemos finiquito estando a contrata. Para que decir los que están a honorario, que solo son para el servicio prestadores. Es una inestabilidad laboral grande la que estamos viviendo en el SAG y lleva más de 25 años", contó el dirigente.

Agregó que para el día del paro, que será de 24 horas en un principio dependiendo de la respuesta que le dé el gobierno, solo harán turnos éticos en los aeropuertos. No así en los pasos fronterizos donde no se dejarán pasar a los camiones con carga.

13 de diciembre será el paro de los funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero.